PREVENIR MEJOR QUE CURAR

miércoles, 29 de abril de 2009

El Sufrir se puede convertir en algo bello


El sufrimiento es, para muchos corazones, un enemigo que se busca alejar a cualquier precio. Porque parece que sufrir es fracasar, es perder. Porque el dolor es visto por muchos como algo negativo, una derrota que debería desaparecer en el mundo de los hombres.

Pero la vida humana, ¿mejora realmente si dejamos de sufrir, si eliminamos todo dolor? ¿No es injusto el precio que hay que pagar para conseguir una existencia más placentera, más exitosa, más fácil? ¿Qué gana quien rehuye todo esfuerzo, quien aparta sus ojos del dolor ajeno, quien se esconde a la hora de repartir tareas pesadas que “alguien” tiene que llevar a cabo?

En el camino de la vida el dolor aparece de mil maneras. A veces como un accidente inesperado. Otras veces desde una enfermedad que avanza poco a poco. En ocasiones, desde la pena ajena: no puede resultarnos indiferente la angustia de la madre que pierde a su hijo, el dolor de un viudo solitario, la tristeza del obrero despedido.

Si hay quienes ven el dolor como un enemigo, como una derrota, también hay quienes descubren que sólo a través del sufrimiento la vida llega a ser verdaderamente humana. Porque sufrir no es sinónimo de perder. Muchas veces es, simplemente, la consecuencia de un amor maduro, solidario, pleno. Es entonces cuando sufrir es bello.

Así lo explicaba el Papa Benedicto XVI: “Sufrir con el otro, por los otros; sufrir por amor de la verdad y de la justicia; sufrir a causa del amor y con el fin de convertirse en una persona que ama realmente, son elementos fundamentales de humanidad, cuya pérdida destruiría al hombre mismo” (encíclica “Spe salvi” n. 39).

El Papa preguntaba en ese mismo texto: “¿somos capaces de ello? ¿El otro es tan importante como para que, por él, yo me convierta en una persona que sufre? ¿Es tan importante para mí la verdad como para compensar el sufrimiento? ¿Es tan grande la promesa del amor que justifique el don de mí mismo?”

La respuesta, para la fe cristiana, es “sí”. Sí: vale la pena darse al otro, vale la pena amar sin reservas, vale la pena dejar comodidades para embarcarse en el mundo de la donación, de la verdad, de la justicia. Porque Dios mismo nos ha dado ejemplo, pues Él, que es “la Verdad y el Amor en persona”, quiso “sufrir por nosotros y con nosotros” (“Spe salvi” n. 39).

Con la mirada en la Cruz de Cristo, con el descubrimiento del verdadero sentido del dolor y del sufrimiento “por amor del bien, de la verdad y de la justicia”, podemos superar el deseo de comodidades y el miedo a lo difícil, y hacer que nuestra vida sea plena, sea verdadera, sea buena.

“La verdad y la justicia han de estar por encima de mi comodidad e incolumidad física, de otro modo mi propia vida se convierte en mentira. Y también el ‘sí’ al amor es fuente de sufrimiento, porque el amor exige siempre nuevas renuncias de mi yo, en las cuales me dejo modelar y herir. En efecto, no puede existir el amor sin esta renuncia también dolorosa para mí, de otro modo se convierte en puro egoísmo y, con ello, se anula a sí mismo como amor” (“Spe salvi” n. 38).

No es hermosa la vida que renuncia al dolor bueno, ese dolor que nace cuando amamos sin medida. Porque quien no ama hasta el dolor sincero llevará una vida raquítica, llena tal vez de pequeñas satisfacciones momentáneas pero hueca en lo que de verdad nos define como seres humanos: esa capacidad de amar hasta sufrir por el bien del otro.

Sólo cuando nos abramos al amor pleno, sólo cuando dejemos egoísmos y mentiras que empobrecen, entraremos en un horizonte de entrega donde no faltarán heridas ni penas, pero donde la alegría del discípulo será semejante a la del Maestro y del Pastor que sufrió y dio la vida porque amaba a sus amigos...

Fuente:
Catholic net

lunes, 23 de marzo de 2009

La Hora del Planeta: Salvemos La Tierra...


Este sábado 28 de marzo de 2009 a las 8:30 pm, hora local, WWF le pide a individuos, empresas, gobiernos y organizaciones alrededor del mundo que apaguen sus luces durante una hora, La Hora del Planeta, para demostrar globalmente su preocupación por el cambio climático y demostrar su compromiso para encontrar soluciones.

La Hora del Planeta inició en 2007 en Australia, con la participaron más de 2 millones de personas. Un año después el evento se convirtió en el movimiento más grande del mundo frente al cambio climático, al contar con la colaboración de más de 100 millones de personas en más de 350 ciudades. Lugares emblemáticos como el puente Golden Gate en San Francisco y el Coliseo en Roma apagaron sus luces como símbolo de esperanza por una causa que tiene cada vez más importancia a nivel global.

La Hora del Planeta es un llamado para que cada persona, negocio, empresa privada, gobierno o comunidad actúe. Es una alerta para asumir responsabilidades e involucrarnos en el trabajo por un futuro sustentable. Es así como más de 74 países, entre ellos Perú, participarán este 28 de marzo a las 8:30 pm en La Hora del Planeta 2009.


Nueva Zelanda será el primer país en bajar el switch. Por lo tanto la organizadora de la Hora del Planeta para WWF-Nueva Zelanda, Dairne Poole ve a su país desempeñando un rol trascendental para alcanzar la meta de un billón de participantes en más de mil ciudades, a lo largo de 25 husos horarios.

El sector energético concentra un 24,6% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial, seguido por el cambio en el uso de la tierra, el transporte, la agricultura, la industria, entro otros. Sin embargo, reducir el consumo de energía depende mucho de las acciones individuales que cada uno emprenda frente al problema.

De un lado a otro del mundo la Hora del Planeta proporcionará una plataforma para que una voz colectiva sea escuchada en cada zona huso horario. Desde las calles de Ciudad del Cabo hasta las colinas de Los Angeles, la Hora del Planeta unirá millones de personas mientras el llamado a la acción para enfrentar el cambio climático realiza su travesía global.

El Director Ejecutivo de la Hora del Planeta, Andy Ridley, mencionó que la Hora del Planeta da inicio al camino hacia Copenhagen, donde el futuro de nuestro planeta recae en los líderes del mundo.

“La Hora del Planeta pondrá toda su atención en agendar el tema de cambio climático. Pedimos que un billón de personas participen apagando sus luces durante una hora en lo que en esencia es el primer voto de acción para frenar el cambio climático” comentó. De otro lado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha anunciado la adhesión de la ONU a la organización de 'La Hora del Planeta' apagando las luces de su sede en Nueva York y en numerosas delegaciones alrededor del mundo, dentro de la iniciativa impulsada por la organización ecologista WWF para exigir a los líderes políticos "una acción decidida contra el cambio climático".
En nuestro medio, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encuentra afinando, junto con el Ministerio del Ambiente (Minam), un proyecto que buscará otorgar incentivos a las empresas que ejecuten o posean negocios medioambientales, informó hoy el titular del Minam, Antonio Brack. Indicó que esta iniciativa, que tiene como objetivo contrarrestar el impacto del cambio climático en el país, no implicará exoneración o rebaja de tipo tributario sino compensaciones económicas por la reducción en los niveles de contaminación ambiental. “Actualmente Perú sólo utiliza el cuatro por ciento de los recursos hidroeléctricos que posee, por ello la meta en un tiempo no muy lejano es pasar a utilizar totalmente la hidroenergía”, sostuvo. Este 28 de marzo, a las 8.30 de la noche, los peruanos nos sumaremos a La Hora del Planeta por primera vez.
ÚNETE… el futuro del planeta también depende de ti.

Fuentes:
Earth hourus
RPP Noticias

sábado, 14 de febrero de 2009

El Amor en tiempos difíciles

No voy a hablar del Día de San Valentín ni del santo que creo también que nada tuvo que ver con esta fecha. El Día de San Valentín, esa fiesta tan comercial como empalagosa en la que celebramos el hecho de estar enamorados, ha llenado Internet de flores, bombones y corazones rosas. Así que los románticos y cursis no la pasarán bien leyendo este artículo.

El amor es un concepto universal relacionado con la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente se interpreta como un sentimiento y con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Para Gottfried Leibniz, «amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad». En el terreno religioso presenta fuertes connotaciones espirituales, de forma que trasciende el sentimiento y pasa a ser un estado del alma o de la conciencia, identificado en algunas religiones como Dios mismo. En Psicología, Robert J. Sternberg cree necesarios para que exista amor tres elementos: intimidad, pasión y decisión o compromiso. Para Erich Fromm, el amor es un arte. En Biología, parece estar relacionado con la supervivencia del individuo y de la especie. Según algunos, no es privativo de la especie humana, y también pueden presentarlo otros seres capaces de establecer nexos emocionales.

El amor de pareja, aquel que desata pasión y deseo es solo un proceso bioquímico que ocurre en nuestro cuerpo. Los investigadores han descubierto que la oxitocina es la responsable de vincular a los ratones de campo, que como los humanos crean un fuerte vínculo entre ellos que dura durante un largo tiempo. También se han realizado estudios en humanos que muestran que la oxitocina incrementa la confianza y la habilidad de comprender las emociones en los otros. Osea que tiene sentido pensar que el mismo tipo de molécula está involucrada en fortalecer los vínculos entre las personas.

“El Amor y el sexo no tienen nada que ver con la promiscuidad. Simplemente, cada vez hay más gente que acepta que es muy difícil encontrar todos los estímulos en una sola persona ” , explica a EFE, en el Día de San Valentín , Anthony Bogaert, profesor del Departamento de Psicología del Universidad de Brock, en Otawa (Canadá) y experto en sexualidad. El amor aspira actualmente a sobrevivir a este divorcio, pese a los esquemas tradicionales. “ Son personas todavía sexuales pero han perdido el apego sexual a su pareja pero no el romántico ” , puntualiza.

De hecho, este matrimonio amor-sexo, desde una visión psicoanalista, puede ser en muchas ocasiones de conveniencia y esta nueva fórmula sería más realista.

“El amor y el sexo están generalmente separados. Las parejas que más se aman, las que se conocieron a los doce años, fueron al liceo y a la universidad y luego se casaron, no son las que más gozan ” , asegura a EFE, Miguel Oscar Menassa, director del Grupo Cero de Poesía y Psicoanálisis. Y añade: “ Muchas mujeres tienen su primer orgasmo fuera de la pareja. Después gozan con la pareja, pero primero, para tener una buena sexualidad hay que aprender a no respetar demasiado al objeto sexual ” . Aun así, “ lo ideal sigue siendo poder conjugar que aquello que amo es aquello que deseo ” , pero eso “ ocurre muy pocas veces ” y, en esos casos, también puede tener una duración concreta, según Menassa.

“Las consultas están llenas de parejas de enamorados que no pueden tener relaciones. Ellos se convierten en impotentes y ellas en frígidas ” , explica Menassa. Más allá de los caminos divergentes que toma el amor respecto al sexo, comienza a tomar fuerza un colectivo que se reivindica como el cuarta orientación sexual: los asexuales. Para la visión psicoanalista de Menassa, eso no existe.

“Separamos la sexualidad de la genitalidad. La sexualidad es un montón de cosas de la actividad del hombre y es una función vital imprescindible ” , rebate. Sin embargo, Bogaert, en sus estudios, analiza cómo mientras mucha gente “ no quiere sexo por la reacción emotiva que les provoca ” , también existe otra “ que simplemente no tiene interés ni atracción por el sexo ” .

Lo que podemos decir al final de este post, es que el amor es mas allá de todo lo que se puede decir de él. Se ha vendido mucho en torno al amor, se han realizado tantas cosas por amor, han muerto muchas personas por amor, y existen muchas cosas que deberíamos hacer por amor que hasta ahora no hacemos...

lunes, 9 de febrero de 2009

El Pollo a la Brasa: Mas popular que el Ceviche y el Pisco Sour

El Pollo a la brasa es uno de los platos típicos de la gastronomía peruana y uno de los de mayor consumo en el Perú, incluso por encima del ceviche, el chifa y las especialidades de la comida rápida. Este plato es muy popular en todo Lima y en el Perú, inclusive a trascendido las fronteras al parecer por esa manera tan peculiar de dorarse y oler que inmediatamente enciende el aparato digestivo desde la boca hasta nuestras entrañas mas antojadas.

La historia de este agradable potaje, muy fácil de comer y que está al alcance de todos, se remonta al interior del país, se cree que originariamente se comía el ave asada al palo en una sola pieza. Todo hace suponer que los huancaínos (llámese a los habitantes de Huancayo, ciudad de la sierra peruana) son los primeros en probar cocinar al pollo de esta manera. A esta preparación se le denominaba Waku canca.

Luego antes que terminara la primera mitad del siglo pasado, en el puerto del Callao, por la Avenida Estados Unidos en pleno Chucuito , aparece un local en donde se horneó por vez primera con un horno mecánico con palieres paralelos, llamados spedios. Ahí hasta ahora se sigue degustando el verdadero sabor del Pollo a la Brasa peruano, aquel acompañado de sus grandes amigas: las papas fritas en tiras y de su archi conocido aji crema. Este lugar tiene el nombre actualmente de “Se salió el pollo”. Es una de las poquísimas pollerías que sobreviven de esa época de gloria de los comensales de pollo a la brasa), llegaba el mozo, antes de traer la cuenta, con un tazón que olía a limonada para que uno metiese los dedos. Era la delicia de los niños, tan acostumbrados a que los padres nos prohibieran tamaña chanchada. En Surquillo, la Avenida Abancay y San Juan de Miraflores, eran otros lugares en donde así se comía el pollo a la brasa. Además te obsequiaban tu Caldo de gallina y años más tarde tu Aguadito de menudencias....ahhhh...aquellos tiempos.

Sin embargo el pollo a la brasa peruano es obra de dos familias de origen suizo. Don Heriberto Ruiz Sánchez, dueño de la fábrica de hornos y cocinas industriales H. Ruiz Hermanos, lo recuerda así. Cuenta que allá por inicios de la década del cincuenta llegó al Perú, huyendo de la Segunda Guerra Mundial, el ciudadano suizo Roger Schuler, que vino al Perú interesado en la industria hotelera, éste se interesó en este nuevo sabor y manera de comer pollo, y decidió investigar más sobre como lograr un sabor único y un proceso de producción que pudiera darle impulso de negocio rentable.

El 5 de febrero de ese mismo año Roger buscó a su amigo y compatriota Franz Ulrich, un experto en metal mecánica y le pidió que le construya un horno con características especiales... le pidió que sea capaz de hacer girar unas barras de fierro que cargarían el peso de 8 pollos bebés de un kilo cada uno aproximadamente... este invento fue llamado el “rotombo”.

Lo primero que hizo Ulrich antes de conocer a Schuler fue montar una industria de hornos de ladrillos y metal para abastecer el pequeño mercado de panaderías y restaurantes en Lima. Y allí, en su desaparecida planta de El Porvenir, lo conoció don Heriberto, quien por entonces trataba de hacerse un futuro como ayudante de obrero. Don Heriberto dice que los primeros que le encargaron un horno a Ulrich con el exclusivo propósito de abrir una pollería fueron los Schuler, la misma familia del piscómano peruano Schuler. Los Schuler, también de origen suizo, fundaron La Granja Azul, pero le pusieron una estricta condición a su compatriota Ulrich: que no podía vender otro horno de similares características durante un lapso de dos años. La Granja Azul tenía que ser una pollería exclusiva. Un letrero en plena carretera central de los años 50 decía “Coma todo el pollo a la brasa que quiera por 5 soles”, marcó el éxito del negocio desde el primer día.

Don Abelardo Marcos, dueño de cinco pollerías que se llaman todas El Súper Gordo, dice que cuando él inauguró la primera, un lejano 27 de julio de 1966, la moda limeña exigía servir el ave descuartizada sobre adornados cestos de paja en vez de platos. Entonces el pollo a la brasa no era comida popular ni democrática. Además, acabado el festín, las pollerías tenían que ofrecer una vasija con agua tibia y rodajas de limón para que los comensales se limpiaran la grasa de las manos. Porque eso sí: el pollo a la brasa se comía con las manos. Y no era diferente en La Granja Azul de Chaclacayo ni en El Cortijo de Barranco ni en El Festejo del Rímac. En fin. El asunto es que don Abelardo Marcos llegó a tener trece pollerías en Lima, una granja y cinco camiones repartidores. Y él era dueño, cajero, mozo y chofer. El pollo a la brasa no es 'fast-food'. Todo pollo que gire desplumado sobre un colchón de carbones ardientes tarda 45 minutos en cocinarse.

Arnold Wu, peruano de origen chino y viajero cosmopolita antes que empresario pollero, estaba convencido de eso cuando decidió convertirse en gerente general del Pardo's Chicken. Eso fue en 1998. Cinco años después, su cadena de pollerías a la brasa cuenta con nueve locales en Lima, otro en el barrio exclusivo de Las Condes, en Santiago de Chile, y está a punto de incursionar en Miami, donde las pollerías que llevan el rótulo de 'peruvian style' están contribuyendo a la caída del imperio de las hamburguesas en serie y otros engendros de la comida chatarra.

Medio siglo después, el pollo a la brasa es el tipo de comida que más peruanos prefieren dentro del país y que más añoran los desperdigados por todo el mundo. Según una investigación realizada hace poco por la empresa Ima, Estudios de Márketing, el 78 por ciento de familias peruanas recurre a una pollería con frecuencia, para comer allí, pedir por 'delivery' o llevar en bolsa. Luego siguen los chifas, las pizzerías y las cebicherías. Los demás tipos de comida peruana rozan apenas el 28 por ciento. Para el sociólogo Willy Nugent, esto se debe al bajo precio que ha permitido la industrialización del pollo. El pollo es más barato que la carne de res y más comercial y fácil de preparar que el pescado (por ello también más barato). Con el pollo a la brasa, hoy toda una familia puede salir a comer a la calle por 25 soles, gaseosa de litro y medio incluida.

Originalmente su consumo se centralizaba en las clases altas (desde las décadas de 1950 hasta 1970 aproximadamente) pero paulatinamente se fue masificando, en la actualidad existen cadenas orientadas a un público exclusivo y otras que se dirigen a las clases populares; el plato suele ser el mismo con muy ligeras diferencias, la diferencia está en las facilidades y la estética de sus locales. Las pollerías –denominación que tienen en el Perú los locales donde se ofrece este plato– abundan en todas las ciudades del país y es un alimento consumido por todos los estratos socio-económicos y culturales de la sociedad peruana.

El Pollo a la brasa es un potaje de mucha demanda y su sabor altamente reconocido. Es por eso que en la segunda mitad del siglo pasado, fue reconocido como Patrimonio de la Nación, el Instituto Nacional de Cultura (INC) no dudó en darle esta denominación a través de una resolución directorial publicada en el diario El Peruano, reconociéndolo como uno de los platos con mayor demanda en consumo del país.

Existe en la memoria de los románticos límeños otros Pollos a la brasa como los aromáticos del Pío Pío del Óvalo Gutierrez, La Cumbre de Surquillo, los grasosos de El Super Gordo de la avenida Abancay y los chiclosos de La Caravana de Pueblo Libre. Al final de cuentas, señora, de los hoy 49 distritos y 2 provincias de la Gran Lima, barrio que no tenga su pollería no es barrio. En todo caso, el boom de las pollerías es muy anterior al boom de los hostales de hoy en día.

Fuentes:
Redacción Periodística ISIL
Perú 21. Diario matutino
El Pollo a la brasa es peruano. Portal gastronómico

miércoles, 28 de enero de 2009

Comiendo en familia: Qué es eso?


Si nos ponemos a pensar, cuarenta años atrás esa era una costumbre muy arriagada entre las familias, en especial las latinas. Desde que estamos globalizados, estresados, con dos sueldos por familia y nuestros hijos con la nana, pareciera que las cosas se han sofisticado tanto que al punto de considerar que el comer con la familia ya es una leyenda, tal vez un mito...

¿Un mito? Quizás. A decir verdad, también hace cuarenta años había empleados con turno de noche, padres que viajaban mucho y madres que trabajaban fuera de casa. Había profesionales que salían tarde del trabajo y papás que pasaban por la taberna antes de ir a casa, también tarde. La conversación en la mesa tal vez consistía, muchas veces, en peleas entre los chicos y exhortaciones de los padres: "esos modales...", "acostúmbrate a comerte lo que te pongan"... ¡Para quién no sería un alivio, a veces, poder librarse de la compañía de sus personas más cercanas y más queridas para dedicarse a sus aficiones!

La comida en familia traía muchas cosas positivas, era un rito cotidiano, que reunía a padres e hijos alrededor de la mesa. Y no solo para comer, sino también para contarse cómo había ido el día, escuchar a los demás y estrechar los lazos familiares. Existen estudios que se han realizado donde dan crédito al asombroso poder de las comidas familiares: Cómo nos hacemos más inteligentes, fuertes, sanos y felices comiendo juntos. Los estudiosos dicen que la edad o periodo del tiempo más importante del niño para formar el carácter y personalidad son los 3 a 5 primeros años de vida. Todos coinciden que nuestros pequeños se convierten como "esponjas" de todo lo bueno y lo malo que les podamos ofrecer directa e indirectamente. Es aquí que se aprende a darle el preciso valor a las cosas, amor al prójimo, a la naturaleza, a Dios, etc. Y justamente cuando estamos en los momentos más importantes y significativos con nuestros hijos ocurre esto.

Eso de que "es mejor calidad que cantidad" en lo referente al tiempo que le damos a nuestros hijos, no es del todo correcto en estos días, ya que podemos "estar" en casa pero no necesariamente compartiendo con ellos. Es a propósito que la comida en familia, aquella que une a la gente en torno del alimento, no sólo la fraterniza sino que se une para el agradecimiento al Hacedor por la dicha de llevarnos un bocado a la boca...¿Cuántos de nosotros somos agradecidos de por alimentarnos cada día? Por ejemplo este hecho significativo sirve de paradigma a nuestra descendencia. El conocer que le pasa al otro dentro de una familia es muy beneficioso porque implica demostrar el interés genuino entre los integrantes de la familia, una efectiva comunicación entre sus integrantes y un conocimiento real de lo que acontece dentro del grupo.

Podemos ahorrarnos terribles dolores de cabeza, discusiones y conflictos en el futuro si tratamos en restablecer esa costumbre tan importante como es la de sentarse a la mesa juntos. Hijos drogadictos, inestables, jóvenes deprimidos, padres estresados, etc. Si las comidas familiares no hicieran más que prevenir el consumo de drogas en adolescentes, solo por eso valdría la pena tenerlas. Pero, naturalmente, hacen mucho más que eso. Previenen males porque antes han cumplido una tarea más fundamental, permiten a los hijos comunicarse regularmente con los padres, y a los padres comunicarse con los hijos. Nos conectan con nuestras tradiciones religiosas, culturales y familiares.

No es algo que hayamos de reinventar todos los días, algo que nos exija empeño para que sea un tiempo de convivencia familiar con "calidad"; es algo que prácticamente cualquiera puede hacer. La comida familiar saca partido de necesidades biológicas y sociales básicas. Nos permite realizar aquello en que consiste ser una familia: cuidamos unos de otros, compartimos cosas, recorremos juntos el camino de la vida. Esta intimidad natural es la base sobre la que luego se levanta la "calidad". "Los investigadores descubren que nuestros más significativos recuerdos de la infancia no son grandes acontecimientos, como espectáculos o eventos deportivos, sino más bien el cariño mutuo, el compartir, el pasar tiempo juntos.

Para intentar ensayar nuevamente tal costumbre, es preciso "desconectarnos" del mundo. Ese instante hacerlo genuino y especial. para esto es preciso no tener la televisión encendida, sin embargo una buena música instrumental nos puede ayudar a "hacer" ambiente. Tomarse el tiempo debido para comer, no correr en el camino que realiza el cubierto a la boca., masticar bien los alimentos y entablar una charla que no reuna incidentes lamentables, violencia, sexo y similares. Todo esto hace del ambiente creado muy respirable no solo para realizar una excelente digestión y mejorar nuestra salud, sino para confraternizar y enriquecernos como familia. Además –y esto es más importante–, las comidas son ocasiones naturales para asimilar la historia y los valores de la familia, y a aplicar esos valores en la vida cotidiana y a los problemas y oportunidades que encontrarán en la sociedad. Muchos de esos valores pueden hacerse virtudes alrededor de la mesa misma: estar atento a las necesidades de los demás, levantar el ánimo con una anécdota divertida, generosidad para dejar a otro la mejor porción de postre...; o inmediatamente antes y después: cuando los niños ayudan a preparar la comida y a quitar la mesa y fregar los platos, aprenden a servir a los demás y también a cuidar de sí mismos.

El lector se preguntará tal vez: Pero hoy en día se puede pedir hacer esto diariamente? No es cierto que casi todos comemos fuera de casa y que llegamos al hogar pasadas las 6 de la tarde? Bueno, sino es el almuerzo está la cena para practicar la comida en familia. Sin embargo, no siempre se coinciden en los horarios y los integrantes van llegando de a pocos a la casa. En estos casos, tomar uno o dos días por semana para comer juntos y de esta manera "hacer familia".

Nadie debería restar importancia a las fuerzas que hoy amenazan la cohesión de la familia y convierten a sus miembros en compañeros de piso que comen solos y tienen su comunidad en otra parte. Comer juntos no es todo, cuando se trata de intimidad familiar y del bienestar de los pequeños; pero sin duda es una parte, la parte más factible. Añadamos fuerza de voluntad y la comida familiar recobrará su puesto en el hogar.

viernes, 19 de diciembre de 2008

La Navidad: Sentimiento de amor


La Navidad! La propia palabra llena nuestros corazones de alegría. No importa cuánto temamos las prisas, las listas de regalos navideños y las felicitaciones que nos queden por hacer. Cuando llegue el día de Navidad, nos viene el mismo calor que sentíamos cuando éramos niños, el mismo calor que envuelve nuestro corazón y nuestro hogar.

A esta fecha tan especial le puedes dar tantos significados como diversas formas de prepararte para celebrarla. Para unos tal vez le recuerda que es en ese tiempo cuando reciben sus aguinaldos, para otros quizás sean vacaciones; los peques la relacionan con que no van a la escuela, posadas y regalos, los niños piensan en los intercambios y fiesta; y para muchos otros, es la excelente oportunidad para ver a los parientes que estan lejos, olvidarse de la dieta y compartir con ellos una deliciosa cena.

A veces, de tanto hacer algo, se nos olvida porqué lo hacemos o para qué sirve. Algo así nos puede pasar con la Navidad. Tanto nos la promueven, tanto nos la recuerdan los medios y la publicidad, que corremos el riesgo de olvidar o, por lo menos, diluir su significado. Por eso, vale la pena detenernos un momento y recordar que significa esta fecha y de qué manera la estamos viviendo.

Dado que la Navidad implica una opción por los pobres, debemos convertir nuestro festejo en un acto que vaya en la dirección del compartir y acercarnos de algún modo al menos favorecido. La Navidad es todo lo que hemos dicho, pero lo más importante es darle la perfecta ubicación y contexto dentro de la historia y en nuestras vidas. Navidad es el nacimiento de El Redentor, de Cristo Jesús hecho hombre.

En primer lugar, nos da una alegría inmensa. Si Dios nos ama tanto, si es capaz de jugarse de tal manera por los seres humanos y se hace hombre, quiere decir que nunca más estaremos solos, que Dios es plenamente solidario con las personas y que no hay situación humana, por terrible que sea, en la que no esté presente.

En segundo lugar, percibimos que la encarnación no fue una "superproducción" espectacular, con efectos especiales, sino un humilde nacimiento, en un corral. Esto significa que Jesús se identifica con todas las personas, pero es particularmente cercano a los pobres y a los que sufren. A tal punto esto es así, que el Evangelio de San Mateo pone estas palabras en boca de Jesús: "lo que hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo" (ver Evangelio según Mateo 25, 40). "Pequeño" en este lenguaje significa el pobre, el humilde, el que sufre, el que está en inferioridad de condiciones.

Si la Navidad implica una tal opción por los pobres (en su sentido estricto y amplio), significa que si festejo la Navidad, tengo que hacer una opción semejante a la de Jesús; es decir, que el sentido de mi Navidad vaya en la dirección del compartir y acercarme de algún modo al menos favorecido.

¿Querré entender y adherir a este sentido? ¿O seguiré corriendo detrás de los compromisos que imagino ineludibles? ¿Seguiré consumiendo cosas, situaciones, mirando lo inmediato, o me animaré a abrirme a este mensaje?

Les deseo y me deseo que podamos abrir el corazón, ser humildes y disfrutar de esta Navidad. Recuperar su sentido tratando de percibir en algo el amor de Dios y haciendo un gesto de solidaridad para con alguna persona (por lo menos una), que sepamos menos favorecida: allí está Jesús esperándonos. Les deseo una muy feliz Navidad, plena de sentido, de alegría y de apertura a la novedad de Dios.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Escuchamos realmente a nuestros hijos?

Pese a que muchas veces pensamos que el hecho de escuchar al otro es algo natural, escuchar a alguien activamente requiere de mucho trabajo. Escuchar activamente es una manera especial de responder, en la cual quien pretende ayudar comunica un entendimiento general de los pensamientos y los sentimientos expresados. Hace falta tratar de escuchar qué se está diciendo situándose en el punto de vista de la otra persona.

Escuchar es muy importante. Cuando una persona se siente atendida en su infancia y adolescencia, casi con toda probabilidad sabrá prestar atención en la etapa adulta. Saber escuchar es difícil, pero saber escuchar a un adolescente es puro 'arte' para el que hay que entrenarse. Hay que saber que dice con su mirada, con sus gestos, con su silencio. No esperemos que hable con la boca. El adolescente habla con el corazón que va a un ritmo distinto que el de los demás. Se siente confundido entre tanto mensaje confuso y termina liandose con quien le hace sentirse valorado, querido, aceptado en el grupo. Siempre ha sido igual y seguirá siéndolo. Ahora con la nueva tecnología, ordenadores, móviles, etc tiene a su gran aliado. Encuentra quien le entienda, quien le entretenga, quien le hace dar un sentido a su vida vacía y sin sentido. Cada día más depresiones en adolescentes y más padres perdidos sin saber qué hacer. Aprendamos a escuchar al adolescente.

La familia es el centro de la comunicación. El punto neurálgico en el que nace y debe desarrollarse la escucha. En este sentido, escuchar al adolescente no es oír, juzgar o regañar, "ni siquiera aconsejar", sino intentar aclarar a los jóvenes las dudas que se les presentan. Hay que porponer algunas pautas de actuación para que los adolescentes se sientan escuchados pero, sobre todo, valorados.

En primer lugar, propone establecer unas reglas claras y concisas de convivencia familiar sin llegar al extremo de prohibir "todo" a los adolescentes. Asimismo, apuesta por una comunicación fluida, sin presiones ni imposiciones, defiende la necesidad de propiciar un clima familiar que facilite la expresión de los sentimientos positivos y negativos e insiste en la importancia de que los jóvenes se sientan siempre considerados.

En la misma línea, se debe mostrar respeto a la intimidad de los adolescentes, aceptar sus limitaciones -nunca se debe compararles con los demás-, aprender a negociar con ellos en lugar de responder a su rebeldía, establecer un castigo proporcional a la falta cometida, razonar las normas, admitir los errores, dejar claro el papel de padres (en lugar de intentar ser amigos) y, por último, educarles para superar la frustración.

Tenemos que recordar que nuestros hijos son el reflejo de nuestro núcleo familiar, y es esta el centro de toda sociedad. Si ellos están cansados, estresados, les aseguro que ustedes como padres también lo estarán. Es por esto que les sugiero que disfruten los pequeños y gratos momentos, para desarrollar afectos y nuevas aspectos que quizás en el colegio, por las limitaciones propia de los grandes grupos, no se han podido tratar como es debido, cosa que además queda estrictamente dentro de los que la propia familia pueda ofrecer.



viernes, 7 de noviembre de 2008

Barack Obama, Presidente de E.E.U.U.: Que viene después?

No se recuerda en la política norteamericana la emergencia de un político de una forma tan espectacular y vertiginosa. Hace apenas cuatro años, Barack Hussein Obama era un joven y desconocido legislador en Illinois. Cuatro décadas después del asesinato de Martin Luther King, el mundo entero conoce de sobra a quien será el primer presidente negro de la Historia de EEUU.

Una de las principales características de Obama es su capacidad para alternar, con toda naturalidad y sin despeinarse, discursos idealistas —en línea con los postulados tradicionales de la izquierda americana—, con una práctica política de lo más pragmática y convencional. De ahí, que muchos norteamericanos aún no sepan si es un izquierdista con piel de cordero, un centrista pragmático, o simplemente un astuto oportunista.

"Yes, we did!" era el grito de euforia durante la madrugada del 5 de noviembre en las calles de las principales ciudades de EE UU. En la 16 street con la calle U, casi en pleno centro de Washington y uno de los barrios afroamericanos por excelencia, la muchedumbre que celebraba la victoria de Barack Obama de manera espontánea -algo poco usual para la tradición política del país- hacía chocar las palmas de las manos y se sostenía brazo con brazo para reforzar el mensaje: sí, lo hicimos, somos hermanos de un solo pueblo. Es decir, somos negros. Más aún: somos como Obama entiende que somos los negros en EE UU al iniciarse un nuevo ciclo histórico. Somos negros que nunca más serán negros.

¿Es éste el significado al menos simbólico de la victoria de Obama? En parte sí, aunque la propuesta haya seguido un largo y tortuoso camino para llegar a los resultados que la elección otorgó, como por ejemplo el mayoritario apoyo hispano hacia su candidatura o el de la casi nula importancia que el electorado dio a la cuestión racial a la hora de emitir su voto. Dicho esto, ¿a quiénes entonces les pareció relevante el color de la piel del candidato? Sin duda, y en primer lugar, al reverendo Jeremiah Wright, protagonista del capítulo más complejo al que se enfrentó Obama en las primarias. Y sin duda también, aunque de manera natural en su caso, para Sarah Palin, quien contra el pensamiento político del propio McCain, hizo suya la postura más conservadora de los wasp people (blancos, anglosajones y protestantes): buscar y encontrar la salvación en el énfasis individual y hacer de la cultura protestante su barca de Noé. Es decir, situarse en los opuestos de la identidad colectiva que el reverendo Wright elevaba a los cielos durante sus prédicas incendiarias de los domingos, donde el pueblo lo era todo y el individuo, nada.

Resulta curioso y revelador comprobar que, entre ambos extremos, la victoria de Obama se alzó como un paradigma de pragmatismo político y una vía de superación efectiva de las divisiones que han fracturado a la sociedad estadounidense desde hace casi medio siglo, cuando en los años 60 la lucha por los derechos civiles terminó en asesinato, magnicidio y odio interracial.

Para una comunidad que por décadas había cifrado su orgullo e iniciativa en la misma diferencia que había motivado su segregación original, la convocatoria de Obama a incluir las diferentes identidades en la marca de un solo pueblo fue caracterizada de histórica por los propios republicanos. De hecho, criticaba a su propia comunidad de color por los males del racismo. Está visto que su llamamiento caló hondo en las nuevas generaciones de negros, blancos e hispanos, que acudieron en masa a entregar un veredicto sobre ellos mismos: nunca más negros, ni blancos ni hispanos si Obama triunfaba. Al menos no en esa noche de euforia en la calle U, con el brazo del otro tomado un segundo más de lo acostumbrado.

Esta histórica desición en las urnas trae mucha cola. Trae muchas expectativas. Ya verá Africa si su hijo predilecto la rescata del olvido y la vuelve a poner en el mapa. Ya verá Irak si Obama cumple con su promesa y retira las tropas norteamericanas. Ya verá América latina si adopta las políticas proteccionistas que muchos sospechan -y temen- esconde. Ya verá Cuba si, después de cuatro décadas, decide finalmente levantar el embargo. Ya verá Europa si se convierte en el aliado con el que sueña después de ocho años de desencuentros con George W. Bush. Ya verán todos...

Ojalá sea un cambio de rumbo en la política de estado de uno de los países mas poderosos del mundo. Estar sentado en el sillón presidencial del Capitolio será un gran reto para Obama. Qué significa para el mundo la elección de un afroamericano como presidente? Un lider de masas? Es más, mucho más. Barack Obama es lo que cada uno quiere ver en él. Tiene un poco de todos. Un poco de africano, un poco de europeo, un poco de asiático, un poco de latinoamericano... y sí, un poco de musulmán. Para Europa, que lo recibió como a una estrella de rock en junio, representa la esperanza de un nuevo liderazgo mundial, la posibilidad de que nazca una más aceitada relación transatlántica. La posibilidad de que el odio a Bush quede en el olvido.

Para Africa, donde muchos ya preparan fiestas de celebración o empiezan a pensar incluso en ampliar sus pistas de aterrizaje para recibir al Air Force One, es el candidato de la esperanza negra. La muestra de que cualquiera puede soñar en grande y que incluso el hijo de un keniata de la etnia luo puede sentarse en el sillón más influyente del mundo. Y que Africa puede dejar de ser el "continente olvidado".

Y para nosotros, América latina, es la demostración de que es posible que un miembro de una minoría llegue lejos. De que se puede venir de un país alejado del centro del poder y hacer realidad el sueño americano. Y de que la integración es posible. Las ideas deben prevalecer a la fuerza del poder...

jueves, 11 de septiembre de 2008

11 de Setiembre: Fecha para nunca olvidar

El Día que las Torres Gemelas desaparecieron

Han pasado siete años de aquel 11 de septiembre. Los atentados más trágicos de la historia de Estados Unidos, con cerca de 3.000 muertos. Cuatro aviones secuestrados se estrellaron esa mañana: Dos en las desaparecidas Torres Gemelas, uno en el Pentágono y otro más cerca de Pittsburgh.

Los violentos ataques costaron la vida a 3,025 personas (cifras oficiales) aunque se dice que fueron miles de muertos más. Siete años después, los estadounidenses empiezan a superar el trauma, en medio de una crisis económica y sin la captura de Osama bin Laden, cabecilla de la red Al Qaeda.

Coincidiendo con el séptimo aniversario de la masacre, el estudio de la Sociedad para una América Segura, publicado por Gallup, concluye que la mayoría de los estadounidenses ya no tiene miedo a un ataque terrorista. Sin embargo, advierte que el país continúa siendo vulnerable al terrorismo.

La Casa Blanca reconoció las limitaciones que ha tenido la Administración del presidente George W. Bush para encontrar a Osama bin Laden, después de los atentados del 11 de septiembre y aseguró que atraparlo sigue siendo la prioridad número uno del Gobierno de Estados Unidos.

Duro golpe a la Democracia en Chile

El 11 de septiembre de 1973, hace hoy 35 años se producía en Chile el golpe de Estado que acabó con el gobierno democrático de Salvador Allende elegido en 1970. El régimen militar de Pinochet duró hasta el 11 de marzo de 1990, en que fue proclamado presidente electo Patricio Aylwin. Terminaba una etapa de dictadura con 3.000 asesinados y 30.000 torturados. Hoy en día Chile afortunadamente es un país libre. Resistiendose y negándose al sometimiento de los fusiles y los tanques. Allende se dirigió al pueblo chileno con estas últimas palabras:

"... El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición".

Otros acontecimientos importantes
En 1991, la URSS retiraba sus 11.000 soldados en Cuba.
En 1965 llegaban las primeras tropas estadounidenses a Vietnam.
En 1944 la Royal Air Force británica bombardeaba Darmstadt (al suoreste de Alemania) matando a 11.500 civiles en un solo día.
En 1919 los marines de EEUU invadían Honduras.


sábado, 23 de agosto de 2008

El Misterio de los Hongos: lo Bueno, lo Malo y lo Feo

Se les ha llamado veneno, poción de amor, alucinógeno, suero de la verdad, semilla del demonio, ángel destructor, quimera, ilusión y cura milagrosa para todo -desde una libido deprimida hasta un ritmo cardiaco debilitado. Los hongos, con sus numerosas identidades e infinitos sobrenombres, se han convertido en materia prima de la mitología. Y debido a que estos hongos de producción prolífica -cuyas especies se encuentran en los miles (aproximadamente 3,300 especies en 38,000 variedades, para ser exactos)- han sido tanto alabados como denigrados durante toda la historia registrada. Ahora nosotros tenemos esta oportunidad de ofrecer una perspectiva más clara al respecto.


Más o menos en los últimos cincuenta años, en gran parte debido a la apasionada imaginación de chefs franceses e italianos que son famosos en todo el mundo y al rápido incremento en la popularidad de la cocina china, tai y vietnamita, los hongos se han convertido en los consentidos del "bello mundo" y en el furor de la cocina gourmet internacional. Encarnaciones actuales como los hongos Portobello, porcini, ostión, botón y (hasta) shiitake se deslizan ágilmente por el paladar del aficionado promedio a las entradas, sopas, salsas y ensaladas de diseñador en los bistros locales y restaurantes de tendencias modernas. Entre éstos, sólo los hongos shiitake disfrutan de una reputación de beneficio "terapéutico". Y por lo general son bastante caros para ser adoptados como parte de la dieta diaria promedio. Y si bien pocos de los otros hongos tienen una reputación notable como "promotores de salud", algunas variedades de los hongos de consumo común si tienen una gama sorprendente de nitricientes que han ayudado a validarlos como una parte aceptable de la dieta moderna.


Se ha encontrado que muchos tipos de hongos son ricos en selenio, antioxidantes y mezclas esenciales de otras trazas minerales. Y en particular una familia de hongos asiáticos ha logrado calificar como alimentos versátiles que de hecho están probando ser buenos para que muchos de ellos son sencillamente demasiado costosos para que formen parte de la dieta diaria y se compran como suplementos caros, fórmulas herbales sin receta (en algunos países) concentrados que se venden con prescripción médica.



Fuente:
Gano Café: Sabor y salud

domingo, 3 de agosto de 2008

Podemos ser más honestos?

A veces resulta muy difícil ser auténtico, ser uno mismo, ser honesto. Tenemos muchas caretas que desdibujan nuestra real forma de ser y relacionarnos con nuestros semejantes.

La Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser y con el propósito de una tarea gana la confianza de los demás e inspira fe en ellos. Honestidad significa nunca hacer mal uso de lo que se nos confió.

Honestidad es también hablar de lo que se piensa y hacer lo que se ha dicho. No hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Esta integración proporciona claridad y ejemplo a los demás. Ser interiormente de una forma y exteriormente de otra, crea barreras y puede causar daño, porque nunca podremos estar cerca de los demás ni los demás querrán estar cerca nuestro. Algunos piensan: “Soy honesto, pero nadie me comprende". Esto no es ser honesto. La honestidad es tan claramente perceptible como un diamante sin defectos que nunca puede permanecer escondido. Su valor es visible en cada acción que realizamos.

La verdad es que todos los días nos toca lidiar o toparnos con uno de estos malos elementos y agentes perniciosos de nuestra sociedad, ¿quién no ve a un policía corrupto en las calles? haciendo de las suyas con los propietarios de carros o algunos policías que son cómplices de delincuentes. Y que decir de un funcionario público que no cumple con su función para lo cual se supone que se le paga y hay que darle su propina para que agilice tal o cual papeleo y si no se le da nada simplemente refunde nuestros papeles. Qué sucede con un juez que no administra la justicia de manera justa, si no que esta al servicio de quien mejor le "agradezca los favores recibidos" o mejor dicho de quien le pague mejor por las sentencias amañadas y parcializadas.

También hay médicos deshonestos, por suerte no son muchos pero los hay quienes en vez de ser médicos parecen comerciantes, pues anteponen sus intereses mercantilistas a la práctica honesta de la profesión, son muchos los casos en donde el médico opera a pacientes que no lo necesitan, parturientas a quienes se le hace cesárea sin ameritarlo. Otra especie en el vasto zoológico de los deshonestos y corruptos lo constituyen algunos jefes de compras del sector público o privado. Y por último es también corrupto quien aunque no robe nada nos causa perjuicios o pérdidas ya sea por su negligencia o incompetencia, quien no destine los fondos públicos para las obras para las cuales fueros destinadas y quien no cautele y vigile que los fondos públicos sean bien utilizados.

Aunque pareciera que hablo con el hígado, las cosas no son así. Estamos en una sociedad en que nadie cumple lo que promete, la palabra de uno ha pasado a ser un adorno decorativo en el hablar. El decirnos cuando nos encontramos con algún conocido por la calle. "Nos estamos viendo, yo te llamo por teléfono..", "Disculpa es que no tengo ahora como pagarte, este fin de semana cumplo contigo.."También el solo hecho de llegar tarde a una cita de negocios, familiar, social, etc, está demostrando nuesta falta de respeto hacia los demás y para con nosotros mismos. Es mejor decir que voy a llegar tarde y no mentir para quedar bien.

Todo se circunscribe en mantener una imagen, aquella que en algunos casos no trsmite fielmente quienes somos. A decir verdad "vendemos" una imagen distorcionada de lo que somos, y al hacer esto dejamos de ser honestos. Apantallamos o maquillamos nuestra vida con poses y actitudes no propias para quedar bien con el resto, no decimos lo que realmente pensamos y hacemos muchas cosas que no nos gustan. Es tan dificil hacerlo? Tenemos que ser libres con nosotros, romper las cadenas de la mentira y falsedad en nuestro vivir es una tarea para vivir a plenitud ser autenticos al ciento por ciento.

No pretendemos ser antisociales al motivar ser como somos realmente. La sociedad se ha convertido en un gran teatro en donde los actores son sus integrantes. Intentar cultivar esta cualidad no es tan dificil pienso yo, desde nuestro hogar, trabajo, estudio, contagiar a los que nos rodean a practicarla un poco más es hacer también patria.



"BUSCA LA VERDAD EN TI MISMO ANTES DE BUSCARLA EN LOS DEMÁS"

lunes, 28 de julio de 2008

La Bondad nos hace libres

Ustedes han visto el último comercial televisivo de Nescafé?, aquel donde sale el actor interpretando a un cansado empleado que todos se aprovechan de él pidiéndole cosas y favores, cuando quiebra su cabeza de cansancio "acepta" involuntariamente la solicitud que le hacen sus compañeros de trabajo?

Bueno, observando esta publicidad vino a mi mente, de cómo actuamos las personas en nuestra interacción con los demás. Esa "bondad" que destilan algunos y es mal aprovechada por otros. En ocasiones el concepto de bondad es confundido con el de debilidad. A nadie le gusta ser "el buenito" de la oficina, de quién todo el mundo se aprovecha. Bondad es exactamente lo contrario, es la fortaleza que tiene quien sabe controlar su carácter, sus pasiones y sus arranques para convertirlos en mansedumbre. La Bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean.

Todos queremos ser felices y tener buena salud, pero nadie se da cuenta que la bondad del amor es un ingrediente esencial para lograrlos. ¿El motivo? La bondad nos libera del estar centrados en nosotros mismos y de nuestra importancia personal, los que perturban nuestra paz mental. El egocentrismo es la causa de problemas tales como el odio hacia los enemigos, la envidia por los rivales y el apego aferrado a familiares y amigos. Si estas actitudes mentales perturbadoras no son tratadas pueden conducir incluso a enfermedades físicas. La bondad nos ayuda a superar estos problemas y sienta las bases para tener buenas relaciones tanto con los amigos como con los enemigos.

Un corazón que es bondadoso y amoroso valora más a las personas que a las cosas. En lugar de estar buscando la felicidad solamente a través del trabajo, el conocimiento, los bienes de consumo, el sexo, los viajes, los entretenimientos o los deportes, dedicamos más energía de nuestras vidas a las personas. Gastamos nuestro tiempo con ellas, escuchándolas cuando quieren hablarnos y compartiendo con ellas nuestros propios pensamientos y sentimientos. De esa manera nuestras relaciones se hacen más cercanas y profundas. Por otro lado, sean cuales sean los títulos que tengamos, lo ricos que seamos o lo que sea que hayamos subido en la escala social, no podremos ser felices de verdad si no sabemos como dar y recibir amor. La Bondad nos hace realmente libres.

En anteriores ocasiones he hablado acerca del mundo material en que vivimos, cuando nos dejemos de los apegos y nos sintámos libres al fin estaremos seguros de lo que queremos en esta vida. El dinero cuando nos llega sin madurar nos aleja de lo correcto. No es malo tenerlo, lo dañino es idolatrarlo, es darle un título en vez de etiquetarlo como algo necesario que nos permite vivir bien. Justamente la bondad es la que nos enseña a compartir ese poco que llega a nuestros bolsillos con alguién.

Otra manifestación de bondad que es necesario practicar es hablar solo lo necesario, podemos decir nuestra verdad sin "aplastar" a nuestros escuchas. Equivocadamente, nuestro ego puede regocijarse cuando alguien comete un error a pesar de las advertencias, casi saboreando aquellas palabras de: "no quiero decir te lo dije, pero... te lo dije", y nos empeñamos en poner "el dedo en la llaga", insistiendo en demostrar lo sabios que son nuestros consejos; seguramente todo esto sale sobrando, pues la persona ya tiene suficiente con haber reconocido su error y quizá en ese momento esta afrontando las consecuencias.

Les contaré algo a manera de experiencia que puede ilustrar lo que hablo, disculpen si hablo en primera persona, sólo tómenlo como un testimonio. La semana pasada entré a un centro comercial, esos self service tipo Wong. Compré algunas cosas para el fin de semana y fui a pagar a caja. Delante de mi estaba una anciana que también había adquirido algunas cositas. Cuando la cajera le dijo cuanto era el total de su compra la señora casi le da un ataque y le increpó a la empleada que no podía ser tanto porque ella había sacado su cuenta y era demasiado. Mientras iba pregonando el "error" de la empleada por toda la tienda, aproveché y le dije a la señorita que no se preocupara, que la diferencia la iba a pagar yo. La señora quedó satisfecha porque la cajera había admitido su "error" y se fue de lo mas contenta sin darse cuenta de lo que había ocurrido.

Fue cuando pagué lo que me correspondía, ví como derramaba una lágrima la empleada. Le pregunté el porqué lo hacía y me repondió que le conmovió mi proceder para con una persona que yo no conocía. Que no se ve muy seguido esos detalles. En vez de sentirme feliz me dió mucha pena que tales comportamientos positivos con nuestros semejantes no sucedan muy seguido.

Me alejé de la tienda y me puse a pensar de lo insensible y egoista que la sociedad a veces se comporta. Todos hacemos nuestra vida, cumplimos con los nuestros y ahí queda todo. Nuestra responsabilidad queda limitada a nuestro círculo. No necesariamente tenemos que hacer el bien dando dinero, ya que muchas veces tenemos justo para nosotros. Sin embargo existen muchas cosas que pueden "llenar" de alegría al otro.

La bondad reconocida de un carácter nos vuelve pacientes y dóciles frente a las debilidades del entendimiento, como también frente a la torpeza y a la infantilidad de la vejez. Un carácter decididamente noble, que carezca por completo de instrucción y de méritos intelectuales, aparece como alguien a quien no le falta nada; por el contrario, el mayor ingenio, si adolece de graves defectos morales, será siempre censurable. Pues igual que las antorchas y los fuegos de artificio palidecen y se vuelven poco vistosos ante el sol, el ingenio, el genio y asimismo la belleza se ven deslucidos y eclipsados por la bondad del corazón. Seamos soldados de bondad, regalemos sin medidas un poco de todo el amor, de toda esa obra de amor que somos, y dejaremos huella en nuestro camino.

Termino este artículo citando algunas frases muy importantes que debemos tener presente:


"Mientras amemos somos útiles, mientras seamos amados por los demásyo casi diría que somos indispensables;y nadie es inútil mientras tenga un amigo".
Robert Louis Stevenson
Novelista Escocés


“Lo mejor que puedes hacer por otras personas no es solamente compartir tus riquezas, sino revelarles las propias.”
Disraeli


“Esa mejor parte de la vida de un hombre bueno, son sus pequeños, anónimos, y olvidados actos de bondad y amor.”
William Wordsworth
Poeta Inglés


"Al final de la vida no seremos juzgados por todos los diplomas que hemos recibido, por cuando dinero hemos ganado, o por cuantas cosas maravillosas hallamos hecho.
Seremos juzgados por 'Tuve hambre y me diste de comer, estaba desnudo y me vestiste, estaba sin techo y me acogiste'.
Hambriento no sólo de pan—pero hambriento de amor. Desnudo no solamente de ropa—pero desnudo de la dignidad y el respeto humano. Sin techo no sólo por querer un cuarto de ladrillos—pero sin techo debido al rechazo".
Madre Teresa
Misionera Católica, Premio Nobel de la Paz
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...