PREVENIR MEJOR QUE CURAR

viernes, 25 de noviembre de 2011

Freddie Mercury o Farrokh Bulsara?

20 AÑOS SIN FREDDIE
 Pero él sigue reinando entre nosotros...


Ya son dos décadas que no está entre nosotros. Quizás esté junto a Amy Winehouse, Maurice Gibb, Michael Jackson, Kurt Cobain, Michael Hutchence, Elvis Presley, John Lennon y una larga lista de eternos de la música, haciendo de las suyas con lo que saben hacer, ahora en el más allá.

Junto a su madre Jer
Mucho se sabe de él como comnotado artista y todo ese legado musical lo podemos seguir apreciando a pesar de su ausencia, sin embargo muy poco se sabe sobre este personaje realmente. Un jueves 5 de septiembre de 1946, en el protectorado inglés de Zanzibar -hoy conocido como Tanzania-, Bomi y Jer, recibieron a su hijo Farrokh Bulsara. La familia Bulsara pertenecía a una comunidad religiosa zoroástrica proveniente del oeste de la India. En esos tiempos la India era un protectorado británico. Se dice que Freddie tenía ascendencia persa y del cual se sentía muy orgulloso.

Su talento musical afloró desde temprana edad y desde los siete años ya tomaba clases de piano. Alrededor de 12 meses después, sus padres lo mandaron a estudiar a un internado sólo para hombres en el pueblo de Panchgani, cerca de Bombay, en la India. Fue ahí donde formó su primera banda de rock llamada “The Hectics”, la cual se limitaba a hacer versiones de algunos clásicos de rockabilly. Aquí es donde se autodenomina Freddie.


A raíz de una revolución en su ciudad, Los Bulsara obtaron por dejar la ciudad e irse a vivir a la ciudad de Middlesex en Inglaterra, aquí es donde estudia en la universidad de West Thames, donde estudió arte. Recibió allí un diploma en Diseño Gráfico y más adelante usaría su habilidad para crear el logotipo de Queen . Mercury siguió siendo ciudadano británico durante el resto de su vida. Después de graduarse como artista y diseñador gráfico en el Politécnico de Isleworth, ganaba dinero vendiendo ropa de segunda mano en el afamado Piccadilly Circus y trabajando en el aeropuerto. De aquí se deduce su predilección por vestir como arlequín.

Para llegar a consagrarse con Queen, tuvieron que pasar muchas cosas y experimentar mucho. En 1969 se unió a un par de bandas: “Ibex” y “Sour Milk Sea”. Quizá debido a la coyuntura del fin de la época psicodélica, ambas agrupaciones se quedaron en el plano aficionado.

Fue en abril de 1970, cuando Freddie se unió al guitarrista Brian May y al baterista Roger Taylor, quienes eran parte del grupo “Smile”. Al poco tiempo, les propuso cambiar el nombre y aunque al inicio se rehusaron debido a su connotación homosexual, terminaron llamándose “Queen”. Durante la composición del primer disco de “Queen”, probablemente el más dramático de toda la discografía junto con los dos posteriores, Freddie decidió perder su apellido. Mientras creaba la canción “My Fairy King” supo que era tiempo de perder el “Bulsara” y adoptar el “Mercury”.

A principio de la década de 1970, Mercury tuvo una relación de larga duración con Mary Austin, a quien conoció gracias a Brian May y vivió con ella muchos años en West Kensington . A mediados de dicha década, el cantante tuvo un encuentro amoroso con un ejecutivo de la compañía Elektra Records, que acabó con la relación que tenía con Austin. Mercury y Austin mantuvieron una cercana amistad a lo largo de los años y el cantante se refería a ella como su única amiga de verdad. En una entrevista de 1985, afirmó: "Todos mis amantes me preguntan por qué no puedo reemplazar a Mary Austin, pero eso es sencillamente imposible. La única amiga que tengo es Mary y no quiero a nadie más. Para mí, ella es como una esposa. Para mí era como un matrimonio. Confiamos el uno en el otro, eso me basta". Escribió muchas canciones sobre Austin, entre las cuales se destaca "Love of My Life". Mercury fue además el padrino del hijo mayor de Austin, Richard.

Hacia el año 1985 , Mercury inició otra relación de larga duración con un peluquero llamado Jim Hutton, que descubrió en 1990 que era portador del virus VIH y vivió con Mercury los últimos seis años de la vida de éste. Hutton falleció de aáncer de pulmón el 1 de enero de 2010.

Con Mary Austin
Uno de sus pasatiempos favoritos era el de organizar fiestas. Disfrutaba ser el anfitrión y entretener a sus amigos en las fiestas más salvajes que alguien pudiera organizar. Una vez hizo volar a todos sus invitados a Múnich donde celebraron en un salón de fiestas todos vestidos del sexo opuesto en trajes blancos y negros. En Ibiza organizó una fiesta épica para mil personas. Además, era amigo de David Bowie, Elton John, Mick Jagger y todo un ejército de paladines que disfrutaban de un buen rato. Orgías, música, drogas… todo.

Se ha hablado mucho que Freddie Mercury estudió en un conservatorio de música en donde aprendió a cantar. La realidad dice que no fue así, el talento es innato y su amor por el arte también. Lo que estudió fue diseño gráfico y artes plásticas. Aunque nunca tuvo un entrenamiento vocal estudiado, sus nódulos vocales le permitían alcanzar tonos sumamente graves y llegar a sus extremos opuestos de un momento a otro. Al hablar era considerado un barítono, pero al momento de cantar podía ser soprano o tenor. Una de las personas que más admiraba era Montserrat Caballé, una cantante de ópera española con quien casi al final de su vida pudo grabar un disco. De hecho, “Barcelona”, fue el último álbum que grabó antes de morir.

Histórico Wembley 1986
Mercury parecía poseer un carácter que parecía ser libre y extrovertido, ya que sobre los escenarios era una combinación extrovertida entre lo exuberante y la teatralidad, no obstante, en la vida cotidiana era un hombre bastante tímido. Concedió muy pocas entrevistas a lo largo de su vida y quienes lo conocían bien hablaban siempre sobre su enorme carisma y su inherente sensibilidad, lo cual lo hacía un buen amigo y ser humano.

Al final de la primavera de 1987 fue diagnosticado con SIDA. En ese entonces su pareja era Jim Hutton y aunque la prensa especulaba sobre la falsedad o veracidad de su situación de salud, no fue sino hasta el 22 de noviembre de 1991 cundo dio una declaración pública.


El 24 de noviembre de 1991 -un día como ayer-, Mercury murió a la edad de 45 años. La causa oficial de su muerte es bronconeumonía complicada por el sida. Pese a que no era una persona religiosa, su funeral fue dirigido por un sacerdote zoroástrico. Elton John, David Bowie y los miembros de Queen estuvieron presentes. Mercury fue cremado y sus cenizas reposan en algún lugar aún desconocido.

Dos días después murió, pero no sin dejar un legado tremendo que va desde la música hasta un mensaje de creatividad y congruencia de acción. Siempre fue fiel a sí mismo y nunca permitió que la sociedad limitara sus deseos.

Muchos han salido a tratar de imitarlo, de ser y cantar como él, hasta a lucrar con su imagen. La misma banda Queen sabe que necesita un sucesor de Mercury, ya ha probado con muchos sin lograr éxito. Se está voceando a un canadiense llamado Marc Martel -integrante de la Banda Downhere- como una posibilidad, sin embargo Queen jamás podrá ser igual sin Freddie Mercury.... nunca más.

Fuentes
El legado de Mercury
Wikipedia
Ultimas noticias
Los grandes de la música

jueves, 30 de junio de 2011

Las Mejores Bandas Sonoras del Cine




Este es un homenaje al alma de una película, a su banda sonora, que sin ella, los films no tendrían el impacto que causan al espectador. Curiosamente, los primeros intentos de incorporar una banda sonora a las películas se basaban en el funcionamiento a la par de un proyector y un fonógrafo. Por supuesto, este proceso daba muchos problemas y no tardó en mejorar. Hoy en día, los temas musicales de películas, videojuegos, programas de televisión y radio, han vendido y siguen vendiendo millones de discos. Y esto no es casual, ya que grandes compositores, como John Williams o Vangelis, se han puesto a disposición del Séptimo Arte.

El Instituto Americano de Cine (AFI) comenzó a publicar con motivo del primer centenario del nacimiento del cine una serie de listas en las que se intentaba seleccionar lo mejor de cada género y cada especialidad. De entre un total de 250 composiciones, un jurado de 500 especialistas formado por compositores, músicos, críticos e historiadores eligieron las mejores 25 bandas sonoras, las más representativas, las más memorables.

1-”LA GUERRA DE LAS GALAXIAS” (John Williams, 1977).
2-”LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ” (Max Steiner, 1939).
3-”LAWRENCE DE ARABIA” (Maurice Jarre, 1962).
4-”PSICOSIS” (Bernard Herrmann, 1961).
5-”EL PADRINO” (Nino Rota, 1972).
6-”TIBURÓN” (John Williams, 1975).
7-”LAURA” (David Raksin, 1944).
8-”LOS SIETE MAGNÍFICOS” (Elmer Bernstein, 1960).
9-”CHINATOWN” (Jerry Goldsmith, 1974).
10-”SOLO ANTE EL PELIGRO” (Dimitri Tiomkin, 1952).
11-”ROBIN DE LOS BOSQUES” (Erich Wolfgang Korngold, 1938).
12-”VÉRTIGO. DE ENTRE LOS MUERTOS” (Bernard Herrmann, 1958).
13-”KING KONG” (Max Steiner, 1933).
14-”E.T. EL EXTRATERRESTRE” (John Williams, 1982).
15-”MEMORIAS DE ÁFRICA” (John Barry, 1985).
16-”EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES” (Franz Waxman, 1950).
17-”MATAR A UN RUISEÑOR” (Elmer Bernstein, 1962).
18-”EL PLANETA DE LOS SIMIOS” (Jerry Goldsmith, 1968).
19-”UN TRANVÍA LLAMADO DESEO” (Alex North, 1951).
20-”LA PANTERA ROSA” (Henry Mancini, 1964).
21-”BEN-HUR” (Miklós Rózsa, 1959).
22-”LA LEY DEL SILENCIO” (Leonard Bernstein, 1954).
23-”LA MISIÓN” (Ennio Morricone, 1986).
24-”EN EL ESTANQUE DORADO” (Dave Grusin, 1981).
25-”LA CONQUISTA DEL OESTE” (Alfred Newman, 1962).

Muy importante

John Williams logra colocar tres de sus grandes obras en la lista, incluyendo la que lidera el ranking. Le siguen Max Steiner, Bernard Herrmann, Jerry Goldsmith, Maurice Jarré y Elmer Bernstein con dos cada uno. Grandes ausencias como Victor Young, Basil Poledouris, Danny Elfman…

Triunfa sobremanera la década de los 60, con siete obras de la lista enmarcadas en este período (tres de ellas en el año 1962), mientras que de los 90 ninguna se ha colado entre las elegidas.

20 bandas sonoras de la lista fueron nominadas al Oscar (sin contar la nominación ‘rectificada’ de “El Padrino”), y 9 de ellas se llevaron la preciada estatuilla.

Muy en particular, creo que esta lista siempre estará incompleta, porque los gustos y preferencias varian de persona a persona. Me atrevo a decir que podría completarse con las siguientes bandas sonoras:

- The Lord Of The Rings (Howard Shore)
-. Gladiator (Hans Zimmer)
- Schindler's List (John Williams)
- Dances With Wolves (John Barry)
- Jurassic Park (John Williams)
- Dr Zhivago (Maurice Jarre)
- Saving Private Ryan (John Williams)
- The Piano (Michael Nyman)
- The Big Country (Jerome Moross)
- Dangerous Moonlight (Richard Addinsell)
- Harry Potter (John Williams)
- Ladies in Lavender (Nigel Hess)
- Titanic (James Horner)
- The Deer Hunter (Stanley Myers)
- The Great Escape (Elmer Bernstein)
- The English Patient (Gabriel Yared)
- The Last Of The Mohicans (Trevor Jones)
- Brief Encounter (Rachmaninov)
- The Good, The Bad And The Ugly (Ennio Morricone)
- Braveheart (James Horner)
- The Lion In Winter (John Barry)
- Chariots Of Fire (Vangelis)
- The Dambusters (Eric Coates)
- Indiana Jones (John Williams)
- The Shawshank Redemption (Thomas Newman/Mozart)
- Somewhere In Time (John Barry)
- The Merchant Of Venice (Jocelyn Pook)
- Once Upon A Time In The West (Ennio Morricone)
- Superman (John Williams)
- Love Story (Francis Lai)
- Rocky (Bill Conti)

EJEMPLO:
BANDA SONORA APROPIADA A VIDEO CASERO

sábado, 12 de marzo de 2011

Las Cadenas de la Red: No seamos cómplices de ellas

En la internet encontramos infinidad de cosas; viene a ser la red de redes que puede convertirse en la más grande biblioteca universal o en el peor de los tormentos cuando ingresan archivos no deseados a nuestro ordenador o computadora.

No solo los virus nos tienen locos, sino también durante el año somos víctimas del acecho de avisos, comerciales, spam, pornografía, violencia o correos de algún amiguito del amigo de nuestro amigo que nos hizo pasar algún mal momento: Las Cadenas.

Las cadenas, son aquellos archivos que "sin querer queriendo" en algún momento nos hemos hecho cómplices de que siga su camino por la red sin control alguno. Mensajes de alerta, mensajes o artículos superasquerosos, terroríficos, cadenas religiosas, o las superticiosas que te dicen que si no la reenvías quedarás en la extrema pobreza o perderás la vida o te irá mal. Las cadenas no son más que instrumentos que utilizan los webmasters de sitios pornográficos, compañías que venden objetos o artículos sin importancia, casinos en línea, agencias de esquemas de "dinero fácil", empresas que negocian vendiendo listas de correo y otras molestas empresas que utilizan el spam para vivir.

Hemos creído conveniente confeccionar una lista negra de cadenas que alteraron nuestra paciencia en algún momento. Por lo menos éstas circularon por esta parte de latinoamérica con mucho éxito e hicieron que muchos de nosotros no tuviéramos la firme decisión de desecharlas de inmediato apenas entraron en nuestra bandeja de entrada.

La Lista es como sigue:

1) Hotmail se cierra
2) Poema de Gabriel García Márquez
3) ¡Esta es la mejor comida de Taiwan! (fetos muertos)
4) Negocio rentable sin salir de casa.
5) Nostradamus y las Torres Gemelas
6) Chicas de Playboy (virus alerta correo bomba)
7) Tommy Hilfiger racista
8) Nokia - Sony Ericsson regala celulares.
9) Ayudar a un niño enfermo.
10) Bill Gates va a regalar $5000 y un viaje a Disney
11) Procter & Gamble y su emblema satánico.
12) Agujas infectadas de HIV+ en los cines y en los teléfonos públicos.
13) Virgen de Guadalupe
14) Niña con grave insuficiencia renal o con cáncer
15) Manda un e-mail a 11 personas y aparecerá un video en tu pantalla
16) Cadena a San Expedito
17) Hamburguesas de Mc. Donalds
18) Bill gates está compartiendo su fortuna
19) Desodorantes y cáncer de pecho
20) Hoaxes en general (broma, engaño)

Básicamente, podemos dividir los hoaxes en las siguientes categorías:
Alertas sobre virus incurables / Mensajes de temática religiosa / Cadenas de solidaridad Cadenas de la suerte / Leyendas urbanas / Métodos para hacerse millonario / Regalos de grandes compañías .
Existen dos maneras de detener esto.

1) No reenvien cadenas. Es la mejor manera de querer a sus amigos.
2) Si no creen todo lo que les he explicado, al menos reenvien las cadenas con las direcciones en el campo "BCC" (blind copy) y no en el campo "TO". En español, poner las direcciones en CCO (Con copia oculta) en lugar de 'Para'. Con esto, al colocar las direcciones en el campo "BCC", quienes reciben la cadena no podrán ver las direcciones de las demás personas a las que también se les ha enviado. Espero que sea de utilidad este artículo y empecemos este año limpios y libres de estas basuritas llamadas cadenas.

viernes, 14 de enero de 2011

Cuando se paran los motores

UN MENSAJE A LA CONCIENCIA
Por el Hermano Pablo


El aeropuerto de Anchorage, Alaska, reportaba cielo azul y visibilidad ilimitada. El avión volaba a veinte minutos del aeropuerto, y no había pronósticos de mal tiempo. Pero de pronto el jet de la línea holandesa KLM entró en una nube espesa. Sólo que no era nube de agua; era nube de ceniza volcánica. Los motores del avión se pararon, y el capitán dio el anuncio de aterrizaje forzoso.

Pero en eso el capitán Vanderlest hizo virar violentamente el avión 45 grados a la derecha. Logró así salir de la ceniza. Aire puro comenzó a entrar en los motores, éstos se encendieron de nuevo, y las 268 personas que venían a bordo del KLM llegaron sanas y salvas a su destino.


Hay aquí una poderosa lección. El capitán Vanderlest sabía, por la interrupción del funcionamiento de los motores, que había un problema, y él sabía que el problema no eran los motores. El problema era la nube de ceniza. Él también sabía que tendría que hacer algo drástico para hacer reaccionar los motores. ¿Cuál fue la solución? Hacer virar violentamente el avión hasta salir de la nube.


Nosotros también, aun sin estar a quince mil metros de altura, sufrimos dificultades. Nuestro mundo está pasando por muy serios problemas. Algunos son problemas políticos: gobiernos en confusión, guerras civiles, conflictos internacionales. Otros son problemas sociales: drogadicción, asaltos, robos, homicidios. Y otros son problemas familiares: hogares en bancarrota, hijos perdidos, matrimonios destruidos. Los motores de la nave están fallando, y estamos a punto de ser destruidos.


Pero el problema no son los motores, es decir, no son los gobiernos, ni la sociedad, ni la familia ni el individuo. El problema es el quebrantamiento de las leyes morales de Dios. Ese pecado es la nube de ceniza que nos está ahogando.


¿Qué podemos hacer? Tenemos que darle un giro violento a nuestra nave para salir de la nube. Tenemos que regresar al aire fresco y puro de las normas divinas, pues si no lo hacemos, todo continuará yéndonos mal. Fallará la sociedad, así como fallarán las relaciones con nuestro cónyuge y con nuestros hijos, y la vida entera continuará siendo un desastre. Y todo esto porque no vivimos de acuerdo con las leyes morales de Dios.


Sólo cuando Jesús es nuestro Señor absoluto, y sólo cuando le rendimos a Él nuestra voluntad, es que nuestra vida se endereza. Él desea ser nuestro Señor. Más vale que nosotros deseemos ser súbditos suyos.

sábado, 8 de enero de 2011

Covers que no son covers


CANCIONES BASADAS EN OTROS TEMAS
Cuando el talento está en caída
Tenemos que tener muy en claro: Una cosa es interpretar o recrear una canción ya publicada anteriormente, con estilo y sello propio; otra es "remezclarse" obteniendo un sonido diferente; sin embargo de un tiempo a esta parte se está haciendo costumbre tomar un verso o pista musical predeterminada y registrada y luego obtener un producto musical nuevo.

Este estilo se está haciendo muy común entre los solistas y bandas que adornan el mundo musical contemporáneo. En nuestro idioma y en lengua extranjera abundan hoy en día temas que muchos piensan que son canciones únicas y que la inspiración es totalmente auténtica de parte de su autor/compositor.

No estoy en contra de las variaciones e influencias que pueden existir, pero a mi humilde parecer, no satisface todas las espectativas del oyente exigente. No constituye al 100% inspiración pura al componer un tema...me entienden? Sin embargo mas que palabras, creo yo que pondremos algunos ejemplos que ilustrarán lo que digo.

Existe una canción de Robbie Williams titulada "Millennium" es el primer single de Robbie Williams que aparece en el álbum I've Been Expecting You que fue lanzado en 1998. La canción utiliza como base el arreglo musical de la canción de Nancy Sinatra "You Only Live Twice" correspondiente a la película de James Bond "Sólo se vive dos veces". El tema suena muy bien y realza la melodía tan hermosa original.

Hablando del ex Take that, existe otro tema "Supreme", muy bueno por cierto, que está influenciado por "I will survive" de Gloria Gaynor.

En nuestro idioma, la preciosa Shakira es experta en estas cosas. Desde su "Estoy aquí" del año 1996 tiene mucho que ver con la introducción del tema de The Pretenders "I'll stand by you" Si tienen la oportunidad de escuchar en forma rápida el intro de esta canción, la melodía sonará exactamente como el intro de la colombiana. Otro ejemplo de ésta sería el intro de "Hips don't lie" con el intro de "Amores como el nuestro" de Jerry Rivera.

La canción de Vanilla Ice "Ice ice baby" toma la melodía de "Under pressure" de Queen y David Bowie. Mucha gente, sobre todo la juventud de copmienzos de los noventa, pensaba que el primero fue el original.

La lista continúa y tenemos el tema de Men in Black (pelicula) a cargo de Will Smith y la canción de George Michael "Fast Love" inspiradas melodicamente por el tema disco de Patrice Rushen "Forget Me Nots".
"Gangsta’s Paradise", tema inspirado en la melodía del "Pastime Paradise" de Stevie Wonder, fue incluido en la banda sonora de la película Dangerous Minds porque los directivos de Tommy Boy Records pensaron que no vendería apenas. Alcanzó el número 1 en las listas de Estados Unidos, y en el Reino Unido fue el primer single de rap en vender un millón de copias, donde también fue #1. Se convirtió en el primer artista de gangsta rap en conseguir un número 1 en el Reino Unido. Más parece un cover o remake.

MC Hammer con su "U Can't Touch This" basada en el exitazo de Rick James "Super freak" .
La gran Madonna también tiene lo propio. Según ella no podía estar fuera de esta moda y compuso "Hung up" basada en un tema de Abba "Gimme gimme gimme" que fue un éxito indiscutible en el mundo musical.

Lo que sucedió con las canciones que vienen a continuación es algo muy peculiar. La original del Grupo Chic de 1979 "Good Times" dando como "hijas" a dos temas, un rap y otro tema muy pegajoso en castellano: "Rappers Delight" de Sugar Hill Gang y el "Aserejé" del grupo español de Las Ketchup

"I'll be missing you" de Puff Daddy con el fondo del tema de The Police "Every break you take". Inclusive el mismo Sting aparece en el video donde se hace un tributo al desaparecido Notorius B.I.G.

Siguiendo con los talentos llegan los Simply Red y su "Sunrise" que no es otra cosa que la melodía de "I can't go for that(No can do)" de Daryl Hall & John Oates, con otra letra.

Similitudes también las hay entre temas del ayer, como "My sweet lord" de George Harrison y "He´s so fine" de The Chiffons, cuarteto de damas.

En la actualidad, existen bandas muy pero muy influenciadas en grupos del pasado. Su música y sus composiciones hablan por si solas. Un ejemplo de esto, son Oasis y Jet, bandas que interpretan un estilo muy parecido a los Beatles. Escucharlos es como imaginar a los cuatro de Liverpool en la actualidad.

Existen imnumerables grupos y solistas muy conocidos, que han realizado sus temas bajo la influencia de otros temas anteriores propios y de terceros, sin que esto signifique que estoy afirmando que es un deliberado plagio, sino que al escucharlas suenan muy parecidas y podrían tener algo unas de otras. Aquí algunas de ellas (click aquí) Bastan que 10 segundos de canción suene muy parecido a otra para sospechar que existe algo de influencia, aunque en algunas ocasiones pareciera un expontáneo plagio muy disimulado (click aquí).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Las 20 mejores canciones de la historia


LAS TOP 20 DE LA MUSICA MODERNA
La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Se especula que los comienzos de su historia tiene relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón.

La música alcanza -a mi modesto parecer- su mejor momento durante la creación de la llamada MÚSICA CLÁSICA y barroca, aquella que corresponde a la compuesta entre 1730 y 1820. Los músicos infaltables de esta época son Ludwig van Beethoven (en su primera etapa de composiciones) y Wolfgang Amadeus Mozart. Además destacan Joseph Haydn y Muzio Clementi.
Posteriormente durante el período romántico, entre 1815 y 1910, se definieron con precisión los cánones y técnicas de interpretación, y se formalizaron instituciones para la enseñanza y diseminación de la música por Europa. Para los compositores del período, lo importante era emplear la emoción, los sentimientos y la intuición para expresar las verdades más profundas. Entre los compositores tenemos a Franz Schubert, a Rossini, al increíble pianista Franz Liszt, a Felix Mendelssohn, a Chopin y a Berlioz. Toda una estirpe de impresionante música. Además están Robert Schumann, Giuseppe Verdi, Richard Wagner, y para los amantes del violín tenemos al mayor prodigio de todos los tiempos, a Niccolo Paganini; tal era la habilidad de este violinista, que se pensaba estaba poseído por fuerzas sobrehumanas.

La música moderna, entre 1905 y 1985, es una consecuencia de la crisis y el rompimiento de los valores tradicionales en las artes, tendencia global caracterizada por la fe en el progreso y la ciencia; la idea es básicamente romper los moldes antiguos y comenzar algo nuevo. La verdad es que la música clásica o docta de este punto en adelante no es tan accesible como la de épocas anteriores, por su aire abstracto y más intelectual. Nombres que podrían sonar al auditor actual son los de Arnold Schoenberg, Igor Stravinsky (cuya Consagración de la Primavera es bastante popular), Alan Berg y Bela Bartók.

Por último, llegamos a lo que se conoce como música contemporánea, del siglo XX a la actualidad. Como mencionamos, el público general se inclina por los períodos barroco al romántico, por ser más accesibles y "agradables" a la audición. Afortunadamente, como en realidad la buena música nunca pasa de moda podremos disfrutar siempre de recreaciones de las composiciones de estos tiempos pasados. De aquí escapan excelentes covers, remixes y nuevos géneros musicales como el chillout, rave, lounge, etc. que de una y otra manera lo que hacen es REINVENTAR LA MÚSICA.

Sonará muy hostentoso, injusto quizás, además para algunos desagradable y blasfemo, sin embargo a continuación -y en orden de mérito- las 20 mejores canciones de todos los tiempos. Este listado fue realizado en la década pasada por la revista Rollings Stones, después de hacer un arduo estudio y encuesta entre sus lectores. Aunque ha pasado algunos años, la lista se mantiene en vigencia y es muy parecida a otras publicadas en años posteriores.

Me imagino que no siempre vamos a coincidir todos con el listado, sin embargo tomemos en cuenta que para realizarse se tuvo como criterios la calidad musical y e interpretativa, dejando en segundo plano las ventas y el plano estrictamente económico y comercial.

LA LISTA DE ORO (hacer click en cada una si deseas escucharlas)


Como vemos de toda esta lista, encontramos a un sobreviviente talentoso, estrella que hasta ahora sigue en carrera como solista: Paul McCartney, el ex beatle que sigue componiendo éxitos y continúa llenando estadios en sus conciertos. Cabe mencionar también la manera como esta música llega a nosotros. Primero con las emisones radiales, luego vino el disco de carbón, el disco de vinilo, el digital (CD) y ahora el formato mp3 (muy compacto pero con desventajas) Con esto se hace más facil el acceder a la música y conocer música que en otros tiempos hubiese sido muy dificil de contar. Pero esto será otro tema para comentar en otro artículo, no sin antes invitarte a que comentes tu aprobación o rechazo al listado publicado, ¿qué opinas?

sábado, 30 de octubre de 2010

Las Mujeres del otro día

Uno de los beneficios de tener una relación de años es que tienes a tu lado a alguien con quien tienes sexo regularmente. Para nosotros, los hombres, sobre todo, es ésta una parte muy importante del compromiso hacia la otra persona. No obstante, es precisamente cuando comienzas a esperar sexo frecuente por parte de tu novia o esposa que ella comienza a usar esta presunción en tu contra. Algunas mujeres tienen el hábito de negar el sexo a sus compañeros mientras que otras lo hacen únicamente bajo circunstancias muy específicas.Según los expertos en la materia -profesionales y empíricos- existen tres tipos de mujer para el sexo: las que lo hacen a tu ritmo (osea las que te aman, te temen o quieren algo de ti, cada vez que quieres aunque no lo deseen); las que van a tu ritmo y lo disfrutan; y por último, las que hacen contigo lo que quieren y sexo cuando les plasca.

Suena catastrófico, verdad? Para cualquier hombre es intimidante conocer al tipo 3 de mujer cuando se trata de "intimar". Las FÉMINAS DEL "OTRO DÍA MI AMOR", les importa un rábano que sus amantes las deseen en la mayoría de los casos -y si algo les incumbe es solo para mejorar su autoestima- A ellas les llega la erección y no son capaces de tener sexo oral con su pareja, solo para sorprenderlo o después de unos tragos o de alguna reunión. Para nada se inmutan con las reiteradas peticiones, concesiones y demás humillaciones que el impaciente varón tiene que batallar.

Esta raza de mujer, que más parece de otro planeta que del nuestro, son a veces las más bellas y apetecibles -y muchas de ellas "juegan" a ser las "ladies" y se esfuerzan con verse cada día mejor y paran horas en el gimnasio, en el spa o en la peluquería...para quién? quién sabe señor...! ¿No supone que estos "arreglos, afinamientos, rectificaciones, planchados y maquillajes" son para su "mariachi"?. Inclusive algunas de ellas, llegan al extremo de la provocación y se comportan como "verdaderas jugadoras" sin serlo y un número reducido se desenvuelve coqueteando con el límite de la homosexualidad, convirtiéndose muchas veces en "chicas bordeline". Aquí, si les importa ser deseadas pero nada más. Si son solteras, viven para el trabajo, por su carrera, por su status, son independientes y lo hacen con quién quiera y cuando quieren. Y si son casadas, los hijos son las más grande de sus disculpas, viviendo solo para ellos y por ellos.

Este tipo de mujer no tiene porque inventar los tradicionales "dolores de cabeza", "estoy cansada mi amor". Ella solo te dice "ahora no" y punto. Es la que se siente el centro del mundo y te hace sentir como Quasimodo, el personaje del Jorabado de Notre Dame. Es que existen hombres que fieles al castigo, siguen su juego y que cada día los hacen unos seres miserables que tienen humillarse al extremo de pedir un poco de amor y cariño.

Puede quererte, hasta amarte si quieres, hasta prepararte la cena de tu sueño y preocuparse para que luscas pintón, pero a la hora de la hora, en cuestiones en donde el sexo está presente...nada de nada...inclusive las caricias y juegos previos, ya que son el preámbulo a lo que quieren evitar. Un poco más de honestidad debe de existir, vivir así debe ser un calvario. La psicóloga chilena Nerea de Ugarte piensa que existe un desequilibrio psicológico en esta categoría de mujeres, una sublimación de lo sexual hacia otra actividad, o sencillamente juegan a ser las dominadoras y las que manejan la situación.

Si se ama a este tipo de mujer y queremos recuperarla para nosotros sin importarnos cuanto tiempo lleve, entonces TENEMOS QUE SER PACIENTES. Ellas pueden ser muy encantadoras, pero hay que entenderlas y aprovechar sus momentos para actuar de la mejor manera; capaz piden más de ti, algo nuevo o desean una "reconquista". Actuemos con prudencia y no con desesperación, cuesta mucho, pero creo que la inteligencia y de mucha tranquilidad -aunque cueste- resolverán el problema.

Otro comportamiento apropiado del varon sería NO INTENTAR DOMINARLA. No la puedes cambiar de la noche a la mañana. Si por ahí alguien te aconseja que seas mas fuerte, que te comportes como un macho y que siente tu carácter fuerte, mejor no hacer caso, ya que de esa manera no vas a poder revertir la situación. A este tipo de mujer no la podrás dominar, a menos que ella lo quiera y que con tu desenvolvimiento, la hagas "comer de tu mano". Cada encuentro sexual deberá de ser nuevo, sin precipitaciones y lleno de detalles que ellas suelen anhelar. Lamentablemente el hombre no "habla" el mismo lenguaje que el de la mujer a la hora del sexo. Nosotros "salimos en primera" y no paramos hasta "vaciar el tanque"; ellas "calientan bien su motor" antes de la carrera, y van haciendo los cambios de velocidades de menos a más. Es como correr una maratón a paso moderado y no pretender realizar una carrera de 100 metros planos y subirse inmediatamente al podio de los ganadores. Así no es estimados amigos.. Cuando realicemos una faena hagámosla de la mejor manera, no pensando solo en nosotros. Esa "angustia" -o deseo- por lo bien hecho es la que mantiene viva la llama del amor y del deseo. No matemos la pasión con la rutina. No es cuestión de "hacerlo" todos los días y decir que me va de maravillas con mi pareja, acuérdate que ella puede estar actuando, ¿cómo saber si sus "emociones" son autenticas? Piénsalo.

Y por último no lamentemos esta situación. Si la elegimos como nuestra pareja, luchemos para que nos lo sea en todo. Con ternura, cuando sea conveniente, o con energía y pasión cuando se dé. Ellas son así de impredecibles, son sofisticadas -más no complicadas- son muy complejas y no pretendas entenderlas ni convencerlas, solo ámalas. Son diferentes, son el complemento, y evitemos caer en lo mismo.

Sin embargo, si ya lo intentamos y vamos perdiendo la paciencia, el amor o simplemente las ganas de batallar y crees que ya lo distes todo, entonces piensa maliciosamente. Es una posibilidad que ella te esté desechando de su vida sexual porque tiene interés en otro hombre. Bueno, en este caso podríamos decir que tienes mayores problemas que falta de sexo en la relación. Si sospechas que ella te está engañando (y deberías tener otros motivos aparte de la declinación de tu rutina sexual), hazle saber tus sospechas y escucha su explicación. Si descubres que te está engañando, deberás decidir si quieres intentar solucionar las cosas o dar vuelta de página, cierra tu libro y ponlo en la "gran biblioteca" de tu pasado e iniciar un nuevo capítulo en tu vida.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Comunicación bajo el mismo techo

La mayoría de nosotros está involucrado con alguien y muchos comparte un techo. Digo esto para no decir "casados" que no suena tan bien que digamos. Simplemente, vivir con alguien bajo el mismo techo, sean casados, convivientes o pareja del momento; todos con hijos o sin ellos. Eso no es tan importante para lo que quiero transmitir ahora, en el compartir con el ser amado nuestras vidas.

En el amor no hay recetas, ni claves, ni mucho menos libros en donde uno puede encontrar la solución a los pequeños y grandes inconvenientes que provoca el estar viviendo juntos. El "juntarse" demanda muchas cosas, entre ellas dejar de lado los egoísmos. No es tan cierto que cuando uno "se junta" forma un solo ser y no dos. Creo yo que son dos seres, con sus virtudes y defectos que entablan una "negociación" donde se concilia y se realizan un sinnúmero de actividades de diversos tipos, algunas placenteras y otras no tanto.

Este artículo, es tan solo una reflexión muy propia de lo que significa el convivir con alguien que no creció contigo y que nunca terminas por conocer. Es cierto el dicho que reza "A la mujer no hay que entenderla, sino amarla..." ya que que amar lo engloba todo. Cuando dejamos de amar es cuando vienen los problemas.

Aspirar a la tranquilidad cuando decides involucrarte en el amor puede ser algo utópico. Pero no se trata de pensar en las relaciones de pareja como un asunto conflictivo, pero elegir compartir una vida con otra persona trae, muchas veces, innumerables problemas que hay que saber enfrentar.

Uno de esos conflictos que pueden minar el amor es la clásica falta de comunicación, que va desde el carácter de mudo de él o ella, hasta asumir que el otro cree, piensa o siente determinadas cosas –un ejemplo: “anda molesto conmigo, por eso no me habla”–. La pareja que ha llegado a este problema es porque no ha sabido arreglarlo por sí misma, sostiene la psicóloga clínica Taly Mekler.

No podemos "suponer" todo, una acción, un gesto de la pareja, puede significar una cosa muy diferente a lo que podemos imaginar o sospechar.“Cuando uno escoge a una pareja, se debe permitir ser sincero y abandonar los temores y paranoias, dejar de lado esa idea de “qué dirá mi pareja si le digo esto o lo otro’, porque esta es una manera de promover la distancia y lejanía con respecto del otro”, opina Mekler. En lo refrente al sexo, de igual forma, tenemos que tener una fluída comunicación ya que podemos ir sin querer al otro extremo de los gustos de nuestra pareja. Lo que a nosotros los varones puede significar placer o excitación, puede ser no tanto para ellas. La especialista en terapia sexual y de parejas señala que son las mujeres las que suelen decir las cosas claramente, mientras que ellos prefieren evitar los problemas con el silencio. Entonces, la solución pasa por abrirse a la otra persona y hablar sin miedo.
Que quede claro que nadie es el "inventor de la pólvora" y "al mejor cazador se le puede escapar la liebre". Si tenemos una minusválida comunicación o experimentamos una "verbalis interruptus", con un poco de voluntad y sentido común -y sobre todo- con mucho amor, las cosas con ellas (ellos) pueden mejorar.

viernes, 2 de julio de 2010

Por qué es tan dificil compartir?


Permítenme comenzar este artículo con una definición, "EGOISTA: Se aplica a la persona que solamente se preocupa de sí misma y no ayuda a los demás: a los egoístas no les gusta compartir sus cosas." Cuando el interés de la sociedad en general y nuestro propio interés van en el mismo sentido, no hay duda que todos salimos ganando. Pero, ¿qué pasa cuando el interés de la sociedad y el interés individual van en sentidos opuestos? Tiramos una colilla al suelo por que nos da pereza buscar un cenicero (No es mi caso, ya que gracias a Dios dejé de fumar hace 18 años); talamos árboles para obtener madera (sin plantar más); trabajamos haciendo minería artesanal ilegal (contaminando el ambiente y la naturaleza); vamos en coche contaminando la atmósfera y conduciendo como enajenados; criticamos sin argumentos; zancadilleamos; tenemos envidia del que destaca; etc. Decir y hacer son cosas muy distintas!

El ser humano es muy complejo y diferente. Creo que desde tiempos remotos ha tratado -siempre en virtud de la supervivencia- a preocuparse solo lo que le atañe. Sin embargo no estamos solos en este mundo y también es cierto que el "hombre" es un ser social (aunque por ahí existen algunos "hermitaños") en donde las necesidades se ven en grupo (aquí los sociólogos son de la palabra). No nos damos cuenta que vivimos en sociedad, en comunidad y es por eso que aunque nos cueste, pertenecimos, pertenecemos y perteneceremos a un grupo; y no nos podemos quedar al margen.
Vivimos en un mundo de muchas comodidades, y no se si nosotros seríamos capaces de resistir el sufrimiento, cuando las cosas tan pequeñas, tan insignificantes, a veces nos resultan tan dolorosas. Nuestro compromiso moral y/o religioso nos pide ser testigos de Dios en la vida diaria, en la caridad diaria, en el esfuerzo diario, en la comprensión diaria, en la lucha diaria por ayudar a los demás, por hacer que los demás se sientan más a gusto, mas tranquilos, más felices.

Cada uno tendrá que saber cuál es el modo concreto de entregarse a los demás. Qué significa darme a los demás? Ciertamente, para todos nosotros, lo que va a significar es renunciar a nuestro egoísmo, renunciar a nuestras flojeras, renunciar a todas esas situaciones en las que podemos estar buscándonos a nosotros mismos. No miremos solo nuestra imagen reflejada en el espejo, tenemos -la gran mayoría- una familia que es testigo de como actuamos y como nos insertamos a la sociedad. Es cierto que muchos se "relacionan" para obtener "algo", pero solo es banal, material, sin vida, "sin espíritu".

Un cristiano que nada más viva para si mismo, para lo que a uno le interesa, para lo que uno busca, sería un cristiano que no está dando fruto. Seamos imagen de Cristo, si nos decimos cristianos. Él nos da la semilla y a nosotros nos toca sembrar. Dios nos ha dado cualidades y virtudes, a nosotros nos toca desarrollarlas; Dios nos ha dado el corazón, el interés, la inteligencia, la voluntad, la libertad, la capacidad de amar, el entregarnos o no entregarnos, el ser egoístas o ser generosos depende sola y unicamente de nosotros.

Aunque a veces la generosidad nos cueste y nos sea dificil; aunque a veces el ser generosos signifique el sacrificarnos, es ahí donde vamos a ser felices, porque solo da una espiga el grano de trigo que cae en la tierra y se pudre, se sacrifica, mientras que el grano de trigo que se guarda acaba estropeándose, se lo acaban comiendo los animales o echándose a perder.

Tengamos en cuenta y parafraseando la parábola, que cada uno de nosotros es un grano de trigo. Dependerá de nosotros ser productivos con nosotros mismos y también por los demás. Muchos necesitan de nosotros. No seamos islas, no seamos simples espectadores de lo que pasa. Nuestra misión en este planeta no debe traducirse en llevar una vida dentro de una burbuja y "al diablo" con los demás. Trascender, compartir y amar es el legado de Cristo.

Para ilustrar lo que acabo de escribir, los dejaré con esta historia:

La Navaja de afeitar
Un peluquero tenía en su taller una bonita navaja: limpia y brillante, reflejaba meses de trabajo, y la satisfacción de cientos de clientes. Un día de primavera entró un rayo de sol. La navaja notó sus propios destellos; y se llenó de orgullo y vanidad; entonces se dijo:

- Siendo yo tan luminosa ¿por qué debo seguir aquí rasurando todos los días a feos y rudos campesinos?. Yo merezco una vida más importante que ésta.

La navaja ya no quiso trabajar y decidió esconderse un buen tiempo del peluquero, hasta que él se olvidara de ella e iniciar una nueva vida en lugares más nobles y de acuerdo a su belleza y brillo. Al día siguiente, el peluquero, al no encontrarla, tuvo que recurrir a otra navaja más vieja que la perdida.

Pasaron seis meses y la vanidosa navaja salió de su escondite y buscó el sol. Quería ver de nuevo su propia hoja blanca y brillante para deleitarse de su belleza ¡Amarga fue su sorpresa! La hoja ya no brillaba; estaba toda oxidada. Entonces la navaja rompió a llorar y se dijo:

- ¿Por qué no he seguido trabajando humildemente como antes?

El peluquero, al ver su antigua navaja ya oxidada, trató de limpiarla y recuperarla, pero con tanto tiempo sin uso el óxido la había inutilizado totalmente. Entonces el peluquero la arrojó a la basura.

Cuanto más trabajemos, más brillaremos pues más útiles seremos. No te llenes de soberbia y vanidad pensando que eres único e irremplazable. No nos quedemos viviendo en "nuestra burbuja" Pasarán los años y ésta se reventará y recién te darás cuenta que fuiste un egoísta. Hemos de compartir nuestros valiosas habilidades con los demás. Recuerda que cuando la navaja del cuento se escondió, la vieja y jubilada navaja entró en acción.

martes, 27 de abril de 2010

Un mundo lleno de frustrados?

La frustración se define como el sentimiento de insatisfacción que siente la persona por no poder conseguir lo pretendido. Las frustraciones se manifiestan como un estado de vacío o de anhelo no cumplido. La vida es una larga carrera de obstáculos por lo que parece casi inevitable que la persona se encuentre libre de frustraciones a lo largo de la misma.

Cuando hay un impulso, un deseo, y la persona no es capaz de satisfacerlo, aparece entonces lo que en Psicología llamamos frustración. Que se manifiesta como un estado de vacío o de anhelo insaciado.

El proceso de madurez no es más que una larga carrera de obstáculos. A lo largo del desarrollo vital nos encontramos con numerosas barreras que impiden o dificultan la realización de nuestros deseos e impulsos.

La auténtica madurez se consigue cuando asumimos nuestras limitaciones. Cuando sabemos convivir con las frustraciones producidas ante acontecimientos insuperables. Cuando nuestras metas y objetivos se asientan sobre un plano real, relegando nuestras fantasías al campo de la ensoñación, sabiendo en todo momento que no somos dioses ni superhombres.

Muchos problemas vienen del mundo de las frustraciones que desencadenan en las personas comportamientos agresivos tanto hacia el exterior como hacia el interior, transformando al individuo en un ser antisocial o autodestructivo.

Una persona puede sufrir heridas psíquicas como consecuencia de un acontecimiento o situación que influye de forma negativa en su vida. Algunos acontecimientos de la vida pueden marcarnos de manera decisiva ya sea por la intensidad de ese acontecimiento ya sea porque se trate de alguien psicológicamente débil.

La Psicología experimental ha estudiado los efectos producidos por las frustraciones; por ejemplo, el caso de los obreros de una fábrica que esperan recibir una gratificación, el alma de casa que se encuentra que los alimentos están en malas condiciones, la fiesta de sociedad a la que no asiste ninguno de los invitados, etc. Existen incluso test para medir el nivel o el coeficiente de frustración de cada persona. Muy empleado entre los niños es el test de medida de la frustración por medio de dibujos de Rosenzwig. En esta prueba se le presentan al niño una serie de dibujos, que representan otras tantas situaciones frustrantes. La forma en que cada niño lo elabora depende precisamente de las experiencias vitales propias.

Cómo superarla

Si se dispone de metas sustitutas de igual o casi igual atracción, experimentamos menos frustración cuando se nos impide alcanzar una meta específica. (Withaker 1989). Es decir que si canalizamos nuestro esfuerzo y energía en lograr otra meta, en el momento que sentimos que hemos fracasados será mas fácil de salir de un estado de frustración, entonces cuando nos veamos que hemos fracasado en algo lo mas recomendable es buscar o formularnos un nuevo objetivo, de manera que nos permita salir adelante y superar con mayor facilidad de esta etapa y al lograr la nueva meta nos sentiremos mejores con nosotros mismos.

También el tener metas sustitutas nos podrá ayudar a superar la frustración, ya que por así decirlo ese podría ser un plan B o plan alternativo en caso que uno salgo mal se puede emplear el otro, de igual manera si cuando fracasamos al tratar de cumplir un objetivo pero logramos otro casi al mismo tiempo la frustración se sentirá con menor intensidad y puede ser que se supere con mayor facilidad.

Si ante una situación frustrante logramos reconocer nuestros errores o las causas que no imposibilitaron alcanzar nuestras metas, podemos iniciar un proceso mediante el cual, trataremos de no cometer una vez mas los mismos errores del pasado, o sabremos como reaccionar ante la configuración especifica de hechos que nos impidieron alcanzar la meta, por lo cual, debemos aprender de aquellas situaciones frustrantes del pasado y lejos de verlas únicamente como una situación desagradable, sino también como algo que nos dejo una lección y a partir de ese momento luchar por evitar que esa situación se vuelva a dar.

Es como se dice en el lenguaje popular si nos caemos de la bicicleta hay que volvernos a subir y seguir adelante, de igual manera ante ver imposibilitado alcanzar una meta ver cuales fueron los errores y volver andar, es la mejor manera de seguir en el camino.
Fuente
La Frustación y los conflictos - Lic. Pierre Lacroix

viernes, 11 de septiembre de 2009

Cuida a tu pareja

En mi viaje diario por la internet encontré algo muy interesante que creo que puedo compartirlo con ustedes. Un mensaje que quizás salvará muchas relaciones o evitará que se presenten situaciones desagradables con nuestras parejas. La autoría de este artículo recae en el Padre Ricardo Bulmez, nacido en la ciudad venezolana de Coro, es sacerdote católico y por más de veinte años fue capellán en varios centros penitenciarios de su país. Su mensaje nace para los privados de libertad física y sale de allí para ser ofrecido a los seres humanos privados de libertad espiritual y emocional; de los presos aprendió a sufrir con paciencia. Él sabe y así lo transmite que el hombre puede transformarse, el hombre puede sacar una lección del sufrimiento y convertirlo en alegría, el hombre simplifica sus acciones para salvarse y encontrarse a sí mismo y en esa conversión se encuentra con Dios
.-------------------------------------------------------------------------------

"Voy a decir algo que, con seguridad, va a molestar a muchos, pero que cuando lo explique, va a molestar más: A veces cuidamos más lo que TENEMOS SEGURO que lo INSEGURO. Me explico. Siempre digo: “No cuides tanto a tu familia, cuida a tu PAREJA”. Y, sorprendida, la gente responde: “Pero, ¿cómo que no voy a cuidar a mi familia? ¡¡Es MI FAMILIA!!” Sí, es tu familia, y por eso no la tienes que cuidar, porque ES tu familia y seguirá siéndolo, y, como tal. a TU FAMILIA la tienes SEGURA, porque el vínculo familiar, el de consanguinidad, nunca se pierde.

Alguna vez has oído decir a alguien “Allí va mi ex hijo, o allí va mi ex padre”? No, ¿verdad? Pero sí has oído mucho “Allí va mi ex pareja”. Los padres, los hijos, los hermanos, los abuelos, los tíos, los primos, etc., en fin, la familia, es lo más seguro que se tiene; en ella no hay ex. Sus miembros están allí, y por muchos años que pasen sin que los veas, por mucho tiempo que tarden en comunicarse entre ustedes, ellos están allí. No puedes decir “Aquella señora que va por allá fue mi madre por 25 años”, porque tu madre está allí, dondequiera que esté, y ella está segura.
De todos los amores que existen, el más débil es el de PAREJA. En una pareja no hay consanguinidad, por eso hay que darlo todo para formarse algo.

Tener una pareja es como tener que cuidar una flor. Si una flor no se riega, muere; y si se riega mucho, también muere. Hay que ser un artista para cuidar una flor. Yo no sé cuidar flores, por eso soy cura. Por eso, el amor de padre, de madre y de hijo es como tener un “cují coriano”(cactus): nadie lo riega, pero está ahí.

Eso que llamamos AMOR ETERNO se da en papá, en mamá, en un hijo y en amigos, que también pueden llegar a ser un amor eterno, es decir un amor sin condición. Pero el AMOR en una PAREJA es un AMOR DIARIO, que tiene que cuidarse TODOS LOS DÍAS.

Tuve un hermano en los Estados Unidos, que estuvo por allá más de diez años, y durante todo ese tiempo no nos comunicamos. Nunca lo llamé, y puedo decir que hasta por descuido; siempre sabía de él por nuestra madre. Pero cuando regresó lo fui a buscar al aeropuerto y el abrazo que nos dimos fue tan fuerte que lloramos de emoción. Allí estábamos. Pero vete lejos de tu pareja por diez años,… a ver qué encuentras.

Por eso EL AMOR DE PAREJA es AMOR de todos los DÍAS.
Yo puedo hablar con mis padres cada semana, una vez al mes, una cada trimestre,… pero si tuviera pareja la estaría llamando a cada momento. Y no es que sea bueno o no, es que el AMOR DE PAREJA es así.

Veamos cómo se expresa el amor de algunos padres que por alguna circunstancia tienen un hijo discapacitado. No es que no quieran a los otros hijos, que los tienen seguros, es que del discapacitado tienen que estar más pendientes porque él no puede valerse por sus propios medios, puede caerse o, a lo mejor, no come solo. En cambio los otros están bien, los quieren y saben que están ahí.

Si tengo una pareja, ése debe ser para mí el AMOR al discapacitado. De ése tengo que estar más pendiente porque necesita más. El amor de los padres es independiente; el AMOR de PAREJA es dependiente. Mi pareja depende de mí y yo dependo de ella. Estamos unidos “hasta que la muerte nos separe”, pero EL AMOR que nos debemos es como el amor que se da a un hijo discapacitado, es continuo y desinteresado".

Padre Ricardo Bulmez

miércoles, 29 de abril de 2009

El Sufrir se puede convertir en algo bello


El sufrimiento es, para muchos corazones, un enemigo que se busca alejar a cualquier precio. Porque parece que sufrir es fracasar, es perder. Porque el dolor es visto por muchos como algo negativo, una derrota que debería desaparecer en el mundo de los hombres.

Pero la vida humana, ¿mejora realmente si dejamos de sufrir, si eliminamos todo dolor? ¿No es injusto el precio que hay que pagar para conseguir una existencia más placentera, más exitosa, más fácil? ¿Qué gana quien rehuye todo esfuerzo, quien aparta sus ojos del dolor ajeno, quien se esconde a la hora de repartir tareas pesadas que “alguien” tiene que llevar a cabo?

En el camino de la vida el dolor aparece de mil maneras. A veces como un accidente inesperado. Otras veces desde una enfermedad que avanza poco a poco. En ocasiones, desde la pena ajena: no puede resultarnos indiferente la angustia de la madre que pierde a su hijo, el dolor de un viudo solitario, la tristeza del obrero despedido.

Si hay quienes ven el dolor como un enemigo, como una derrota, también hay quienes descubren que sólo a través del sufrimiento la vida llega a ser verdaderamente humana. Porque sufrir no es sinónimo de perder. Muchas veces es, simplemente, la consecuencia de un amor maduro, solidario, pleno. Es entonces cuando sufrir es bello.

Así lo explicaba el Papa Benedicto XVI: “Sufrir con el otro, por los otros; sufrir por amor de la verdad y de la justicia; sufrir a causa del amor y con el fin de convertirse en una persona que ama realmente, son elementos fundamentales de humanidad, cuya pérdida destruiría al hombre mismo” (encíclica “Spe salvi” n. 39).

El Papa preguntaba en ese mismo texto: “¿somos capaces de ello? ¿El otro es tan importante como para que, por él, yo me convierta en una persona que sufre? ¿Es tan importante para mí la verdad como para compensar el sufrimiento? ¿Es tan grande la promesa del amor que justifique el don de mí mismo?”

La respuesta, para la fe cristiana, es “sí”. Sí: vale la pena darse al otro, vale la pena amar sin reservas, vale la pena dejar comodidades para embarcarse en el mundo de la donación, de la verdad, de la justicia. Porque Dios mismo nos ha dado ejemplo, pues Él, que es “la Verdad y el Amor en persona”, quiso “sufrir por nosotros y con nosotros” (“Spe salvi” n. 39).

Con la mirada en la Cruz de Cristo, con el descubrimiento del verdadero sentido del dolor y del sufrimiento “por amor del bien, de la verdad y de la justicia”, podemos superar el deseo de comodidades y el miedo a lo difícil, y hacer que nuestra vida sea plena, sea verdadera, sea buena.

“La verdad y la justicia han de estar por encima de mi comodidad e incolumidad física, de otro modo mi propia vida se convierte en mentira. Y también el ‘sí’ al amor es fuente de sufrimiento, porque el amor exige siempre nuevas renuncias de mi yo, en las cuales me dejo modelar y herir. En efecto, no puede existir el amor sin esta renuncia también dolorosa para mí, de otro modo se convierte en puro egoísmo y, con ello, se anula a sí mismo como amor” (“Spe salvi” n. 38).

No es hermosa la vida que renuncia al dolor bueno, ese dolor que nace cuando amamos sin medida. Porque quien no ama hasta el dolor sincero llevará una vida raquítica, llena tal vez de pequeñas satisfacciones momentáneas pero hueca en lo que de verdad nos define como seres humanos: esa capacidad de amar hasta sufrir por el bien del otro.

Sólo cuando nos abramos al amor pleno, sólo cuando dejemos egoísmos y mentiras que empobrecen, entraremos en un horizonte de entrega donde no faltarán heridas ni penas, pero donde la alegría del discípulo será semejante a la del Maestro y del Pastor que sufrió y dio la vida porque amaba a sus amigos...

Fuente:
Catholic net
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...