PREVENIR MEJOR QUE CURAR

sábado, 30 de octubre de 2010

Las Mujeres del otro día

Uno de los beneficios de tener una relación de años es que tienes a tu lado a alguien con quien tienes sexo regularmente. Para nosotros, los hombres, sobre todo, es ésta una parte muy importante del compromiso hacia la otra persona. No obstante, es precisamente cuando comienzas a esperar sexo frecuente por parte de tu novia o esposa que ella comienza a usar esta presunción en tu contra. Algunas mujeres tienen el hábito de negar el sexo a sus compañeros mientras que otras lo hacen únicamente bajo circunstancias muy específicas.Según los expertos en la materia -profesionales y empíricos- existen tres tipos de mujer para el sexo: las que lo hacen a tu ritmo (osea las que te aman, te temen o quieren algo de ti, cada vez que quieres aunque no lo deseen); las que van a tu ritmo y lo disfrutan; y por último, las que hacen contigo lo que quieren y sexo cuando les plasca.

Suena catastrófico, verdad? Para cualquier hombre es intimidante conocer al tipo 3 de mujer cuando se trata de "intimar". Las FÉMINAS DEL "OTRO DÍA MI AMOR", les importa un rábano que sus amantes las deseen en la mayoría de los casos -y si algo les incumbe es solo para mejorar su autoestima- A ellas les llega la erección y no son capaces de tener sexo oral con su pareja, solo para sorprenderlo o después de unos tragos o de alguna reunión. Para nada se inmutan con las reiteradas peticiones, concesiones y demás humillaciones que el impaciente varón tiene que batallar.

Esta raza de mujer, que más parece de otro planeta que del nuestro, son a veces las más bellas y apetecibles -y muchas de ellas "juegan" a ser las "ladies" y se esfuerzan con verse cada día mejor y paran horas en el gimnasio, en el spa o en la peluquería...para quién? quién sabe señor...! ¿No supone que estos "arreglos, afinamientos, rectificaciones, planchados y maquillajes" son para su "mariachi"?. Inclusive algunas de ellas, llegan al extremo de la provocación y se comportan como "verdaderas jugadoras" sin serlo y un número reducido se desenvuelve coqueteando con el límite de la homosexualidad, convirtiéndose muchas veces en "chicas bordeline". Aquí, si les importa ser deseadas pero nada más. Si son solteras, viven para el trabajo, por su carrera, por su status, son independientes y lo hacen con quién quiera y cuando quieren. Y si son casadas, los hijos son las más grande de sus disculpas, viviendo solo para ellos y por ellos.

Este tipo de mujer no tiene porque inventar los tradicionales "dolores de cabeza", "estoy cansada mi amor". Ella solo te dice "ahora no" y punto. Es la que se siente el centro del mundo y te hace sentir como Quasimodo, el personaje del Jorabado de Notre Dame. Es que existen hombres que fieles al castigo, siguen su juego y que cada día los hacen unos seres miserables que tienen humillarse al extremo de pedir un poco de amor y cariño.

Puede quererte, hasta amarte si quieres, hasta prepararte la cena de tu sueño y preocuparse para que luscas pintón, pero a la hora de la hora, en cuestiones en donde el sexo está presente...nada de nada...inclusive las caricias y juegos previos, ya que son el preámbulo a lo que quieren evitar. Un poco más de honestidad debe de existir, vivir así debe ser un calvario. La psicóloga chilena Nerea de Ugarte piensa que existe un desequilibrio psicológico en esta categoría de mujeres, una sublimación de lo sexual hacia otra actividad, o sencillamente juegan a ser las dominadoras y las que manejan la situación.

Si se ama a este tipo de mujer y queremos recuperarla para nosotros sin importarnos cuanto tiempo lleve, entonces TENEMOS QUE SER PACIENTES. Ellas pueden ser muy encantadoras, pero hay que entenderlas y aprovechar sus momentos para actuar de la mejor manera; capaz piden más de ti, algo nuevo o desean una "reconquista". Actuemos con prudencia y no con desesperación, cuesta mucho, pero creo que la inteligencia y de mucha tranquilidad -aunque cueste- resolverán el problema.

Otro comportamiento apropiado del varon sería NO INTENTAR DOMINARLA. No la puedes cambiar de la noche a la mañana. Si por ahí alguien te aconseja que seas mas fuerte, que te comportes como un macho y que siente tu carácter fuerte, mejor no hacer caso, ya que de esa manera no vas a poder revertir la situación. A este tipo de mujer no la podrás dominar, a menos que ella lo quiera y que con tu desenvolvimiento, la hagas "comer de tu mano". Cada encuentro sexual deberá de ser nuevo, sin precipitaciones y lleno de detalles que ellas suelen anhelar. Lamentablemente el hombre no "habla" el mismo lenguaje que el de la mujer a la hora del sexo. Nosotros "salimos en primera" y no paramos hasta "vaciar el tanque"; ellas "calientan bien su motor" antes de la carrera, y van haciendo los cambios de velocidades de menos a más. Es como correr una maratón a paso moderado y no pretender realizar una carrera de 100 metros planos y subirse inmediatamente al podio de los ganadores. Así no es estimados amigos.. Cuando realicemos una faena hagámosla de la mejor manera, no pensando solo en nosotros. Esa "angustia" -o deseo- por lo bien hecho es la que mantiene viva la llama del amor y del deseo. No matemos la pasión con la rutina. No es cuestión de "hacerlo" todos los días y decir que me va de maravillas con mi pareja, acuérdate que ella puede estar actuando, ¿cómo saber si sus "emociones" son autenticas? Piénsalo.

Y por último no lamentemos esta situación. Si la elegimos como nuestra pareja, luchemos para que nos lo sea en todo. Con ternura, cuando sea conveniente, o con energía y pasión cuando se dé. Ellas son así de impredecibles, son sofisticadas -más no complicadas- son muy complejas y no pretendas entenderlas ni convencerlas, solo ámalas. Son diferentes, son el complemento, y evitemos caer en lo mismo.

Sin embargo, si ya lo intentamos y vamos perdiendo la paciencia, el amor o simplemente las ganas de batallar y crees que ya lo distes todo, entonces piensa maliciosamente. Es una posibilidad que ella te esté desechando de su vida sexual porque tiene interés en otro hombre. Bueno, en este caso podríamos decir que tienes mayores problemas que falta de sexo en la relación. Si sospechas que ella te está engañando (y deberías tener otros motivos aparte de la declinación de tu rutina sexual), hazle saber tus sospechas y escucha su explicación. Si descubres que te está engañando, deberás decidir si quieres intentar solucionar las cosas o dar vuelta de página, cierra tu libro y ponlo en la "gran biblioteca" de tu pasado e iniciar un nuevo capítulo en tu vida.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Comunicación bajo el mismo techo

La mayoría de nosotros está involucrado con alguien y muchos comparte un techo. Digo esto para no decir "casados" que no suena tan bien que digamos. Simplemente, vivir con alguien bajo el mismo techo, sean casados, convivientes o pareja del momento; todos con hijos o sin ellos. Eso no es tan importante para lo que quiero transmitir ahora, en el compartir con el ser amado nuestras vidas.

En el amor no hay recetas, ni claves, ni mucho menos libros en donde uno puede encontrar la solución a los pequeños y grandes inconvenientes que provoca el estar viviendo juntos. El "juntarse" demanda muchas cosas, entre ellas dejar de lado los egoísmos. No es tan cierto que cuando uno "se junta" forma un solo ser y no dos. Creo yo que son dos seres, con sus virtudes y defectos que entablan una "negociación" donde se concilia y se realizan un sinnúmero de actividades de diversos tipos, algunas placenteras y otras no tanto.

Este artículo, es tan solo una reflexión muy propia de lo que significa el convivir con alguien que no creció contigo y que nunca terminas por conocer. Es cierto el dicho que reza "A la mujer no hay que entenderla, sino amarla..." ya que que amar lo engloba todo. Cuando dejamos de amar es cuando vienen los problemas.

Aspirar a la tranquilidad cuando decides involucrarte en el amor puede ser algo utópico. Pero no se trata de pensar en las relaciones de pareja como un asunto conflictivo, pero elegir compartir una vida con otra persona trae, muchas veces, innumerables problemas que hay que saber enfrentar.

Uno de esos conflictos que pueden minar el amor es la clásica falta de comunicación, que va desde el carácter de mudo de él o ella, hasta asumir que el otro cree, piensa o siente determinadas cosas –un ejemplo: “anda molesto conmigo, por eso no me habla”–. La pareja que ha llegado a este problema es porque no ha sabido arreglarlo por sí misma, sostiene la psicóloga clínica Taly Mekler.

No podemos "suponer" todo, una acción, un gesto de la pareja, puede significar una cosa muy diferente a lo que podemos imaginar o sospechar.“Cuando uno escoge a una pareja, se debe permitir ser sincero y abandonar los temores y paranoias, dejar de lado esa idea de “qué dirá mi pareja si le digo esto o lo otro’, porque esta es una manera de promover la distancia y lejanía con respecto del otro”, opina Mekler. En lo refrente al sexo, de igual forma, tenemos que tener una fluída comunicación ya que podemos ir sin querer al otro extremo de los gustos de nuestra pareja. Lo que a nosotros los varones puede significar placer o excitación, puede ser no tanto para ellas. La especialista en terapia sexual y de parejas señala que son las mujeres las que suelen decir las cosas claramente, mientras que ellos prefieren evitar los problemas con el silencio. Entonces, la solución pasa por abrirse a la otra persona y hablar sin miedo.
Que quede claro que nadie es el "inventor de la pólvora" y "al mejor cazador se le puede escapar la liebre". Si tenemos una minusválida comunicación o experimentamos una "verbalis interruptus", con un poco de voluntad y sentido común -y sobre todo- con mucho amor, las cosas con ellas (ellos) pueden mejorar.

viernes, 2 de julio de 2010

Por qué es tan dificil compartir?


Permítenme comenzar este artículo con una definición, "EGOISTA: Se aplica a la persona que solamente se preocupa de sí misma y no ayuda a los demás: a los egoístas no les gusta compartir sus cosas." Cuando el interés de la sociedad en general y nuestro propio interés van en el mismo sentido, no hay duda que todos salimos ganando. Pero, ¿qué pasa cuando el interés de la sociedad y el interés individual van en sentidos opuestos? Tiramos una colilla al suelo por que nos da pereza buscar un cenicero (No es mi caso, ya que gracias a Dios dejé de fumar hace 18 años); talamos árboles para obtener madera (sin plantar más); trabajamos haciendo minería artesanal ilegal (contaminando el ambiente y la naturaleza); vamos en coche contaminando la atmósfera y conduciendo como enajenados; criticamos sin argumentos; zancadilleamos; tenemos envidia del que destaca; etc. Decir y hacer son cosas muy distintas!

El ser humano es muy complejo y diferente. Creo que desde tiempos remotos ha tratado -siempre en virtud de la supervivencia- a preocuparse solo lo que le atañe. Sin embargo no estamos solos en este mundo y también es cierto que el "hombre" es un ser social (aunque por ahí existen algunos "hermitaños") en donde las necesidades se ven en grupo (aquí los sociólogos son de la palabra). No nos damos cuenta que vivimos en sociedad, en comunidad y es por eso que aunque nos cueste, pertenecimos, pertenecemos y perteneceremos a un grupo; y no nos podemos quedar al margen.
Vivimos en un mundo de muchas comodidades, y no se si nosotros seríamos capaces de resistir el sufrimiento, cuando las cosas tan pequeñas, tan insignificantes, a veces nos resultan tan dolorosas. Nuestro compromiso moral y/o religioso nos pide ser testigos de Dios en la vida diaria, en la caridad diaria, en el esfuerzo diario, en la comprensión diaria, en la lucha diaria por ayudar a los demás, por hacer que los demás se sientan más a gusto, mas tranquilos, más felices.

Cada uno tendrá que saber cuál es el modo concreto de entregarse a los demás. Qué significa darme a los demás? Ciertamente, para todos nosotros, lo que va a significar es renunciar a nuestro egoísmo, renunciar a nuestras flojeras, renunciar a todas esas situaciones en las que podemos estar buscándonos a nosotros mismos. No miremos solo nuestra imagen reflejada en el espejo, tenemos -la gran mayoría- una familia que es testigo de como actuamos y como nos insertamos a la sociedad. Es cierto que muchos se "relacionan" para obtener "algo", pero solo es banal, material, sin vida, "sin espíritu".

Un cristiano que nada más viva para si mismo, para lo que a uno le interesa, para lo que uno busca, sería un cristiano que no está dando fruto. Seamos imagen de Cristo, si nos decimos cristianos. Él nos da la semilla y a nosotros nos toca sembrar. Dios nos ha dado cualidades y virtudes, a nosotros nos toca desarrollarlas; Dios nos ha dado el corazón, el interés, la inteligencia, la voluntad, la libertad, la capacidad de amar, el entregarnos o no entregarnos, el ser egoístas o ser generosos depende sola y unicamente de nosotros.

Aunque a veces la generosidad nos cueste y nos sea dificil; aunque a veces el ser generosos signifique el sacrificarnos, es ahí donde vamos a ser felices, porque solo da una espiga el grano de trigo que cae en la tierra y se pudre, se sacrifica, mientras que el grano de trigo que se guarda acaba estropeándose, se lo acaban comiendo los animales o echándose a perder.

Tengamos en cuenta y parafraseando la parábola, que cada uno de nosotros es un grano de trigo. Dependerá de nosotros ser productivos con nosotros mismos y también por los demás. Muchos necesitan de nosotros. No seamos islas, no seamos simples espectadores de lo que pasa. Nuestra misión en este planeta no debe traducirse en llevar una vida dentro de una burbuja y "al diablo" con los demás. Trascender, compartir y amar es el legado de Cristo.

Para ilustrar lo que acabo de escribir, los dejaré con esta historia:

La Navaja de afeitar
Un peluquero tenía en su taller una bonita navaja: limpia y brillante, reflejaba meses de trabajo, y la satisfacción de cientos de clientes. Un día de primavera entró un rayo de sol. La navaja notó sus propios destellos; y se llenó de orgullo y vanidad; entonces se dijo:

- Siendo yo tan luminosa ¿por qué debo seguir aquí rasurando todos los días a feos y rudos campesinos?. Yo merezco una vida más importante que ésta.

La navaja ya no quiso trabajar y decidió esconderse un buen tiempo del peluquero, hasta que él se olvidara de ella e iniciar una nueva vida en lugares más nobles y de acuerdo a su belleza y brillo. Al día siguiente, el peluquero, al no encontrarla, tuvo que recurrir a otra navaja más vieja que la perdida.

Pasaron seis meses y la vanidosa navaja salió de su escondite y buscó el sol. Quería ver de nuevo su propia hoja blanca y brillante para deleitarse de su belleza ¡Amarga fue su sorpresa! La hoja ya no brillaba; estaba toda oxidada. Entonces la navaja rompió a llorar y se dijo:

- ¿Por qué no he seguido trabajando humildemente como antes?

El peluquero, al ver su antigua navaja ya oxidada, trató de limpiarla y recuperarla, pero con tanto tiempo sin uso el óxido la había inutilizado totalmente. Entonces el peluquero la arrojó a la basura.

Cuanto más trabajemos, más brillaremos pues más útiles seremos. No te llenes de soberbia y vanidad pensando que eres único e irremplazable. No nos quedemos viviendo en "nuestra burbuja" Pasarán los años y ésta se reventará y recién te darás cuenta que fuiste un egoísta. Hemos de compartir nuestros valiosas habilidades con los demás. Recuerda que cuando la navaja del cuento se escondió, la vieja y jubilada navaja entró en acción.

martes, 27 de abril de 2010

Un mundo lleno de frustrados?

La frustración se define como el sentimiento de insatisfacción que siente la persona por no poder conseguir lo pretendido. Las frustraciones se manifiestan como un estado de vacío o de anhelo no cumplido. La vida es una larga carrera de obstáculos por lo que parece casi inevitable que la persona se encuentre libre de frustraciones a lo largo de la misma.

Cuando hay un impulso, un deseo, y la persona no es capaz de satisfacerlo, aparece entonces lo que en Psicología llamamos frustración. Que se manifiesta como un estado de vacío o de anhelo insaciado.

El proceso de madurez no es más que una larga carrera de obstáculos. A lo largo del desarrollo vital nos encontramos con numerosas barreras que impiden o dificultan la realización de nuestros deseos e impulsos.

La auténtica madurez se consigue cuando asumimos nuestras limitaciones. Cuando sabemos convivir con las frustraciones producidas ante acontecimientos insuperables. Cuando nuestras metas y objetivos se asientan sobre un plano real, relegando nuestras fantasías al campo de la ensoñación, sabiendo en todo momento que no somos dioses ni superhombres.

Muchos problemas vienen del mundo de las frustraciones que desencadenan en las personas comportamientos agresivos tanto hacia el exterior como hacia el interior, transformando al individuo en un ser antisocial o autodestructivo.

Una persona puede sufrir heridas psíquicas como consecuencia de un acontecimiento o situación que influye de forma negativa en su vida. Algunos acontecimientos de la vida pueden marcarnos de manera decisiva ya sea por la intensidad de ese acontecimiento ya sea porque se trate de alguien psicológicamente débil.

La Psicología experimental ha estudiado los efectos producidos por las frustraciones; por ejemplo, el caso de los obreros de una fábrica que esperan recibir una gratificación, el alma de casa que se encuentra que los alimentos están en malas condiciones, la fiesta de sociedad a la que no asiste ninguno de los invitados, etc. Existen incluso test para medir el nivel o el coeficiente de frustración de cada persona. Muy empleado entre los niños es el test de medida de la frustración por medio de dibujos de Rosenzwig. En esta prueba se le presentan al niño una serie de dibujos, que representan otras tantas situaciones frustrantes. La forma en que cada niño lo elabora depende precisamente de las experiencias vitales propias.

Cómo superarla

Si se dispone de metas sustitutas de igual o casi igual atracción, experimentamos menos frustración cuando se nos impide alcanzar una meta específica. (Withaker 1989). Es decir que si canalizamos nuestro esfuerzo y energía en lograr otra meta, en el momento que sentimos que hemos fracasados será mas fácil de salir de un estado de frustración, entonces cuando nos veamos que hemos fracasado en algo lo mas recomendable es buscar o formularnos un nuevo objetivo, de manera que nos permita salir adelante y superar con mayor facilidad de esta etapa y al lograr la nueva meta nos sentiremos mejores con nosotros mismos.

También el tener metas sustitutas nos podrá ayudar a superar la frustración, ya que por así decirlo ese podría ser un plan B o plan alternativo en caso que uno salgo mal se puede emplear el otro, de igual manera si cuando fracasamos al tratar de cumplir un objetivo pero logramos otro casi al mismo tiempo la frustración se sentirá con menor intensidad y puede ser que se supere con mayor facilidad.

Si ante una situación frustrante logramos reconocer nuestros errores o las causas que no imposibilitaron alcanzar nuestras metas, podemos iniciar un proceso mediante el cual, trataremos de no cometer una vez mas los mismos errores del pasado, o sabremos como reaccionar ante la configuración especifica de hechos que nos impidieron alcanzar la meta, por lo cual, debemos aprender de aquellas situaciones frustrantes del pasado y lejos de verlas únicamente como una situación desagradable, sino también como algo que nos dejo una lección y a partir de ese momento luchar por evitar que esa situación se vuelva a dar.

Es como se dice en el lenguaje popular si nos caemos de la bicicleta hay que volvernos a subir y seguir adelante, de igual manera ante ver imposibilitado alcanzar una meta ver cuales fueron los errores y volver andar, es la mejor manera de seguir en el camino.
Fuente
La Frustación y los conflictos - Lic. Pierre Lacroix

viernes, 11 de septiembre de 2009

Cuida a tu pareja

En mi viaje diario por la internet encontré algo muy interesante que creo que puedo compartirlo con ustedes. Un mensaje que quizás salvará muchas relaciones o evitará que se presenten situaciones desagradables con nuestras parejas. La autoría de este artículo recae en el Padre Ricardo Bulmez, nacido en la ciudad venezolana de Coro, es sacerdote católico y por más de veinte años fue capellán en varios centros penitenciarios de su país. Su mensaje nace para los privados de libertad física y sale de allí para ser ofrecido a los seres humanos privados de libertad espiritual y emocional; de los presos aprendió a sufrir con paciencia. Él sabe y así lo transmite que el hombre puede transformarse, el hombre puede sacar una lección del sufrimiento y convertirlo en alegría, el hombre simplifica sus acciones para salvarse y encontrarse a sí mismo y en esa conversión se encuentra con Dios
.-------------------------------------------------------------------------------

"Voy a decir algo que, con seguridad, va a molestar a muchos, pero que cuando lo explique, va a molestar más: A veces cuidamos más lo que TENEMOS SEGURO que lo INSEGURO. Me explico. Siempre digo: “No cuides tanto a tu familia, cuida a tu PAREJA”. Y, sorprendida, la gente responde: “Pero, ¿cómo que no voy a cuidar a mi familia? ¡¡Es MI FAMILIA!!” Sí, es tu familia, y por eso no la tienes que cuidar, porque ES tu familia y seguirá siéndolo, y, como tal. a TU FAMILIA la tienes SEGURA, porque el vínculo familiar, el de consanguinidad, nunca se pierde.

Alguna vez has oído decir a alguien “Allí va mi ex hijo, o allí va mi ex padre”? No, ¿verdad? Pero sí has oído mucho “Allí va mi ex pareja”. Los padres, los hijos, los hermanos, los abuelos, los tíos, los primos, etc., en fin, la familia, es lo más seguro que se tiene; en ella no hay ex. Sus miembros están allí, y por muchos años que pasen sin que los veas, por mucho tiempo que tarden en comunicarse entre ustedes, ellos están allí. No puedes decir “Aquella señora que va por allá fue mi madre por 25 años”, porque tu madre está allí, dondequiera que esté, y ella está segura.
De todos los amores que existen, el más débil es el de PAREJA. En una pareja no hay consanguinidad, por eso hay que darlo todo para formarse algo.

Tener una pareja es como tener que cuidar una flor. Si una flor no se riega, muere; y si se riega mucho, también muere. Hay que ser un artista para cuidar una flor. Yo no sé cuidar flores, por eso soy cura. Por eso, el amor de padre, de madre y de hijo es como tener un “cují coriano”(cactus): nadie lo riega, pero está ahí.

Eso que llamamos AMOR ETERNO se da en papá, en mamá, en un hijo y en amigos, que también pueden llegar a ser un amor eterno, es decir un amor sin condición. Pero el AMOR en una PAREJA es un AMOR DIARIO, que tiene que cuidarse TODOS LOS DÍAS.

Tuve un hermano en los Estados Unidos, que estuvo por allá más de diez años, y durante todo ese tiempo no nos comunicamos. Nunca lo llamé, y puedo decir que hasta por descuido; siempre sabía de él por nuestra madre. Pero cuando regresó lo fui a buscar al aeropuerto y el abrazo que nos dimos fue tan fuerte que lloramos de emoción. Allí estábamos. Pero vete lejos de tu pareja por diez años,… a ver qué encuentras.

Por eso EL AMOR DE PAREJA es AMOR de todos los DÍAS.
Yo puedo hablar con mis padres cada semana, una vez al mes, una cada trimestre,… pero si tuviera pareja la estaría llamando a cada momento. Y no es que sea bueno o no, es que el AMOR DE PAREJA es así.

Veamos cómo se expresa el amor de algunos padres que por alguna circunstancia tienen un hijo discapacitado. No es que no quieran a los otros hijos, que los tienen seguros, es que del discapacitado tienen que estar más pendientes porque él no puede valerse por sus propios medios, puede caerse o, a lo mejor, no come solo. En cambio los otros están bien, los quieren y saben que están ahí.

Si tengo una pareja, ése debe ser para mí el AMOR al discapacitado. De ése tengo que estar más pendiente porque necesita más. El amor de los padres es independiente; el AMOR de PAREJA es dependiente. Mi pareja depende de mí y yo dependo de ella. Estamos unidos “hasta que la muerte nos separe”, pero EL AMOR que nos debemos es como el amor que se da a un hijo discapacitado, es continuo y desinteresado".

Padre Ricardo Bulmez

miércoles, 29 de abril de 2009

El Sufrir se puede convertir en algo bello


El sufrimiento es, para muchos corazones, un enemigo que se busca alejar a cualquier precio. Porque parece que sufrir es fracasar, es perder. Porque el dolor es visto por muchos como algo negativo, una derrota que debería desaparecer en el mundo de los hombres.

Pero la vida humana, ¿mejora realmente si dejamos de sufrir, si eliminamos todo dolor? ¿No es injusto el precio que hay que pagar para conseguir una existencia más placentera, más exitosa, más fácil? ¿Qué gana quien rehuye todo esfuerzo, quien aparta sus ojos del dolor ajeno, quien se esconde a la hora de repartir tareas pesadas que “alguien” tiene que llevar a cabo?

En el camino de la vida el dolor aparece de mil maneras. A veces como un accidente inesperado. Otras veces desde una enfermedad que avanza poco a poco. En ocasiones, desde la pena ajena: no puede resultarnos indiferente la angustia de la madre que pierde a su hijo, el dolor de un viudo solitario, la tristeza del obrero despedido.

Si hay quienes ven el dolor como un enemigo, como una derrota, también hay quienes descubren que sólo a través del sufrimiento la vida llega a ser verdaderamente humana. Porque sufrir no es sinónimo de perder. Muchas veces es, simplemente, la consecuencia de un amor maduro, solidario, pleno. Es entonces cuando sufrir es bello.

Así lo explicaba el Papa Benedicto XVI: “Sufrir con el otro, por los otros; sufrir por amor de la verdad y de la justicia; sufrir a causa del amor y con el fin de convertirse en una persona que ama realmente, son elementos fundamentales de humanidad, cuya pérdida destruiría al hombre mismo” (encíclica “Spe salvi” n. 39).

El Papa preguntaba en ese mismo texto: “¿somos capaces de ello? ¿El otro es tan importante como para que, por él, yo me convierta en una persona que sufre? ¿Es tan importante para mí la verdad como para compensar el sufrimiento? ¿Es tan grande la promesa del amor que justifique el don de mí mismo?”

La respuesta, para la fe cristiana, es “sí”. Sí: vale la pena darse al otro, vale la pena amar sin reservas, vale la pena dejar comodidades para embarcarse en el mundo de la donación, de la verdad, de la justicia. Porque Dios mismo nos ha dado ejemplo, pues Él, que es “la Verdad y el Amor en persona”, quiso “sufrir por nosotros y con nosotros” (“Spe salvi” n. 39).

Con la mirada en la Cruz de Cristo, con el descubrimiento del verdadero sentido del dolor y del sufrimiento “por amor del bien, de la verdad y de la justicia”, podemos superar el deseo de comodidades y el miedo a lo difícil, y hacer que nuestra vida sea plena, sea verdadera, sea buena.

“La verdad y la justicia han de estar por encima de mi comodidad e incolumidad física, de otro modo mi propia vida se convierte en mentira. Y también el ‘sí’ al amor es fuente de sufrimiento, porque el amor exige siempre nuevas renuncias de mi yo, en las cuales me dejo modelar y herir. En efecto, no puede existir el amor sin esta renuncia también dolorosa para mí, de otro modo se convierte en puro egoísmo y, con ello, se anula a sí mismo como amor” (“Spe salvi” n. 38).

No es hermosa la vida que renuncia al dolor bueno, ese dolor que nace cuando amamos sin medida. Porque quien no ama hasta el dolor sincero llevará una vida raquítica, llena tal vez de pequeñas satisfacciones momentáneas pero hueca en lo que de verdad nos define como seres humanos: esa capacidad de amar hasta sufrir por el bien del otro.

Sólo cuando nos abramos al amor pleno, sólo cuando dejemos egoísmos y mentiras que empobrecen, entraremos en un horizonte de entrega donde no faltarán heridas ni penas, pero donde la alegría del discípulo será semejante a la del Maestro y del Pastor que sufrió y dio la vida porque amaba a sus amigos...

Fuente:
Catholic net

lunes, 23 de marzo de 2009

La Hora del Planeta: Salvemos La Tierra...


Este sábado 28 de marzo de 2009 a las 8:30 pm, hora local, WWF le pide a individuos, empresas, gobiernos y organizaciones alrededor del mundo que apaguen sus luces durante una hora, La Hora del Planeta, para demostrar globalmente su preocupación por el cambio climático y demostrar su compromiso para encontrar soluciones.

La Hora del Planeta inició en 2007 en Australia, con la participaron más de 2 millones de personas. Un año después el evento se convirtió en el movimiento más grande del mundo frente al cambio climático, al contar con la colaboración de más de 100 millones de personas en más de 350 ciudades. Lugares emblemáticos como el puente Golden Gate en San Francisco y el Coliseo en Roma apagaron sus luces como símbolo de esperanza por una causa que tiene cada vez más importancia a nivel global.

La Hora del Planeta es un llamado para que cada persona, negocio, empresa privada, gobierno o comunidad actúe. Es una alerta para asumir responsabilidades e involucrarnos en el trabajo por un futuro sustentable. Es así como más de 74 países, entre ellos Perú, participarán este 28 de marzo a las 8:30 pm en La Hora del Planeta 2009.


Nueva Zelanda será el primer país en bajar el switch. Por lo tanto la organizadora de la Hora del Planeta para WWF-Nueva Zelanda, Dairne Poole ve a su país desempeñando un rol trascendental para alcanzar la meta de un billón de participantes en más de mil ciudades, a lo largo de 25 husos horarios.

El sector energético concentra un 24,6% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial, seguido por el cambio en el uso de la tierra, el transporte, la agricultura, la industria, entro otros. Sin embargo, reducir el consumo de energía depende mucho de las acciones individuales que cada uno emprenda frente al problema.

De un lado a otro del mundo la Hora del Planeta proporcionará una plataforma para que una voz colectiva sea escuchada en cada zona huso horario. Desde las calles de Ciudad del Cabo hasta las colinas de Los Angeles, la Hora del Planeta unirá millones de personas mientras el llamado a la acción para enfrentar el cambio climático realiza su travesía global.

El Director Ejecutivo de la Hora del Planeta, Andy Ridley, mencionó que la Hora del Planeta da inicio al camino hacia Copenhagen, donde el futuro de nuestro planeta recae en los líderes del mundo.

“La Hora del Planeta pondrá toda su atención en agendar el tema de cambio climático. Pedimos que un billón de personas participen apagando sus luces durante una hora en lo que en esencia es el primer voto de acción para frenar el cambio climático” comentó. De otro lado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha anunciado la adhesión de la ONU a la organización de 'La Hora del Planeta' apagando las luces de su sede en Nueva York y en numerosas delegaciones alrededor del mundo, dentro de la iniciativa impulsada por la organización ecologista WWF para exigir a los líderes políticos "una acción decidida contra el cambio climático".
En nuestro medio, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encuentra afinando, junto con el Ministerio del Ambiente (Minam), un proyecto que buscará otorgar incentivos a las empresas que ejecuten o posean negocios medioambientales, informó hoy el titular del Minam, Antonio Brack. Indicó que esta iniciativa, que tiene como objetivo contrarrestar el impacto del cambio climático en el país, no implicará exoneración o rebaja de tipo tributario sino compensaciones económicas por la reducción en los niveles de contaminación ambiental. “Actualmente Perú sólo utiliza el cuatro por ciento de los recursos hidroeléctricos que posee, por ello la meta en un tiempo no muy lejano es pasar a utilizar totalmente la hidroenergía”, sostuvo. Este 28 de marzo, a las 8.30 de la noche, los peruanos nos sumaremos a La Hora del Planeta por primera vez.
ÚNETE… el futuro del planeta también depende de ti.

Fuentes:
Earth hourus
RPP Noticias

sábado, 14 de febrero de 2009

El Amor en tiempos difíciles

No voy a hablar del Día de San Valentín ni del santo que creo también que nada tuvo que ver con esta fecha. El Día de San Valentín, esa fiesta tan comercial como empalagosa en la que celebramos el hecho de estar enamorados, ha llenado Internet de flores, bombones y corazones rosas. Así que los románticos y cursis no la pasarán bien leyendo este artículo.

El amor es un concepto universal relacionado con la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente se interpreta como un sentimiento y con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Para Gottfried Leibniz, «amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad». En el terreno religioso presenta fuertes connotaciones espirituales, de forma que trasciende el sentimiento y pasa a ser un estado del alma o de la conciencia, identificado en algunas religiones como Dios mismo. En Psicología, Robert J. Sternberg cree necesarios para que exista amor tres elementos: intimidad, pasión y decisión o compromiso. Para Erich Fromm, el amor es un arte. En Biología, parece estar relacionado con la supervivencia del individuo y de la especie. Según algunos, no es privativo de la especie humana, y también pueden presentarlo otros seres capaces de establecer nexos emocionales.

El amor de pareja, aquel que desata pasión y deseo es solo un proceso bioquímico que ocurre en nuestro cuerpo. Los investigadores han descubierto que la oxitocina es la responsable de vincular a los ratones de campo, que como los humanos crean un fuerte vínculo entre ellos que dura durante un largo tiempo. También se han realizado estudios en humanos que muestran que la oxitocina incrementa la confianza y la habilidad de comprender las emociones en los otros. Osea que tiene sentido pensar que el mismo tipo de molécula está involucrada en fortalecer los vínculos entre las personas.

“El Amor y el sexo no tienen nada que ver con la promiscuidad. Simplemente, cada vez hay más gente que acepta que es muy difícil encontrar todos los estímulos en una sola persona ” , explica a EFE, en el Día de San Valentín , Anthony Bogaert, profesor del Departamento de Psicología del Universidad de Brock, en Otawa (Canadá) y experto en sexualidad. El amor aspira actualmente a sobrevivir a este divorcio, pese a los esquemas tradicionales. “ Son personas todavía sexuales pero han perdido el apego sexual a su pareja pero no el romántico ” , puntualiza.

De hecho, este matrimonio amor-sexo, desde una visión psicoanalista, puede ser en muchas ocasiones de conveniencia y esta nueva fórmula sería más realista.

“El amor y el sexo están generalmente separados. Las parejas que más se aman, las que se conocieron a los doce años, fueron al liceo y a la universidad y luego se casaron, no son las que más gozan ” , asegura a EFE, Miguel Oscar Menassa, director del Grupo Cero de Poesía y Psicoanálisis. Y añade: “ Muchas mujeres tienen su primer orgasmo fuera de la pareja. Después gozan con la pareja, pero primero, para tener una buena sexualidad hay que aprender a no respetar demasiado al objeto sexual ” . Aun así, “ lo ideal sigue siendo poder conjugar que aquello que amo es aquello que deseo ” , pero eso “ ocurre muy pocas veces ” y, en esos casos, también puede tener una duración concreta, según Menassa.

“Las consultas están llenas de parejas de enamorados que no pueden tener relaciones. Ellos se convierten en impotentes y ellas en frígidas ” , explica Menassa. Más allá de los caminos divergentes que toma el amor respecto al sexo, comienza a tomar fuerza un colectivo que se reivindica como el cuarta orientación sexual: los asexuales. Para la visión psicoanalista de Menassa, eso no existe.

“Separamos la sexualidad de la genitalidad. La sexualidad es un montón de cosas de la actividad del hombre y es una función vital imprescindible ” , rebate. Sin embargo, Bogaert, en sus estudios, analiza cómo mientras mucha gente “ no quiere sexo por la reacción emotiva que les provoca ” , también existe otra “ que simplemente no tiene interés ni atracción por el sexo ” .

Lo que podemos decir al final de este post, es que el amor es mas allá de todo lo que se puede decir de él. Se ha vendido mucho en torno al amor, se han realizado tantas cosas por amor, han muerto muchas personas por amor, y existen muchas cosas que deberíamos hacer por amor que hasta ahora no hacemos...

lunes, 9 de febrero de 2009

El Pollo a la Brasa: Mas popular que el Ceviche y el Pisco Sour

El Pollo a la brasa es uno de los platos típicos de la gastronomía peruana y uno de los de mayor consumo en el Perú, incluso por encima del ceviche, el chifa y las especialidades de la comida rápida. Este plato es muy popular en todo Lima y en el Perú, inclusive a trascendido las fronteras al parecer por esa manera tan peculiar de dorarse y oler que inmediatamente enciende el aparato digestivo desde la boca hasta nuestras entrañas mas antojadas.

La historia de este agradable potaje, muy fácil de comer y que está al alcance de todos, se remonta al interior del país, se cree que originariamente se comía el ave asada al palo en una sola pieza. Todo hace suponer que los huancaínos (llámese a los habitantes de Huancayo, ciudad de la sierra peruana) son los primeros en probar cocinar al pollo de esta manera. A esta preparación se le denominaba Waku canca.

Luego antes que terminara la primera mitad del siglo pasado, en el puerto del Callao, por la Avenida Estados Unidos en pleno Chucuito , aparece un local en donde se horneó por vez primera con un horno mecánico con palieres paralelos, llamados spedios. Ahí hasta ahora se sigue degustando el verdadero sabor del Pollo a la Brasa peruano, aquel acompañado de sus grandes amigas: las papas fritas en tiras y de su archi conocido aji crema. Este lugar tiene el nombre actualmente de “Se salió el pollo”. Es una de las poquísimas pollerías que sobreviven de esa época de gloria de los comensales de pollo a la brasa), llegaba el mozo, antes de traer la cuenta, con un tazón que olía a limonada para que uno metiese los dedos. Era la delicia de los niños, tan acostumbrados a que los padres nos prohibieran tamaña chanchada. En Surquillo, la Avenida Abancay y San Juan de Miraflores, eran otros lugares en donde así se comía el pollo a la brasa. Además te obsequiaban tu Caldo de gallina y años más tarde tu Aguadito de menudencias....ahhhh...aquellos tiempos.

Sin embargo el pollo a la brasa peruano es obra de dos familias de origen suizo. Don Heriberto Ruiz Sánchez, dueño de la fábrica de hornos y cocinas industriales H. Ruiz Hermanos, lo recuerda así. Cuenta que allá por inicios de la década del cincuenta llegó al Perú, huyendo de la Segunda Guerra Mundial, el ciudadano suizo Roger Schuler, que vino al Perú interesado en la industria hotelera, éste se interesó en este nuevo sabor y manera de comer pollo, y decidió investigar más sobre como lograr un sabor único y un proceso de producción que pudiera darle impulso de negocio rentable.

El 5 de febrero de ese mismo año Roger buscó a su amigo y compatriota Franz Ulrich, un experto en metal mecánica y le pidió que le construya un horno con características especiales... le pidió que sea capaz de hacer girar unas barras de fierro que cargarían el peso de 8 pollos bebés de un kilo cada uno aproximadamente... este invento fue llamado el “rotombo”.

Lo primero que hizo Ulrich antes de conocer a Schuler fue montar una industria de hornos de ladrillos y metal para abastecer el pequeño mercado de panaderías y restaurantes en Lima. Y allí, en su desaparecida planta de El Porvenir, lo conoció don Heriberto, quien por entonces trataba de hacerse un futuro como ayudante de obrero. Don Heriberto dice que los primeros que le encargaron un horno a Ulrich con el exclusivo propósito de abrir una pollería fueron los Schuler, la misma familia del piscómano peruano Schuler. Los Schuler, también de origen suizo, fundaron La Granja Azul, pero le pusieron una estricta condición a su compatriota Ulrich: que no podía vender otro horno de similares características durante un lapso de dos años. La Granja Azul tenía que ser una pollería exclusiva. Un letrero en plena carretera central de los años 50 decía “Coma todo el pollo a la brasa que quiera por 5 soles”, marcó el éxito del negocio desde el primer día.

Don Abelardo Marcos, dueño de cinco pollerías que se llaman todas El Súper Gordo, dice que cuando él inauguró la primera, un lejano 27 de julio de 1966, la moda limeña exigía servir el ave descuartizada sobre adornados cestos de paja en vez de platos. Entonces el pollo a la brasa no era comida popular ni democrática. Además, acabado el festín, las pollerías tenían que ofrecer una vasija con agua tibia y rodajas de limón para que los comensales se limpiaran la grasa de las manos. Porque eso sí: el pollo a la brasa se comía con las manos. Y no era diferente en La Granja Azul de Chaclacayo ni en El Cortijo de Barranco ni en El Festejo del Rímac. En fin. El asunto es que don Abelardo Marcos llegó a tener trece pollerías en Lima, una granja y cinco camiones repartidores. Y él era dueño, cajero, mozo y chofer. El pollo a la brasa no es 'fast-food'. Todo pollo que gire desplumado sobre un colchón de carbones ardientes tarda 45 minutos en cocinarse.

Arnold Wu, peruano de origen chino y viajero cosmopolita antes que empresario pollero, estaba convencido de eso cuando decidió convertirse en gerente general del Pardo's Chicken. Eso fue en 1998. Cinco años después, su cadena de pollerías a la brasa cuenta con nueve locales en Lima, otro en el barrio exclusivo de Las Condes, en Santiago de Chile, y está a punto de incursionar en Miami, donde las pollerías que llevan el rótulo de 'peruvian style' están contribuyendo a la caída del imperio de las hamburguesas en serie y otros engendros de la comida chatarra.

Medio siglo después, el pollo a la brasa es el tipo de comida que más peruanos prefieren dentro del país y que más añoran los desperdigados por todo el mundo. Según una investigación realizada hace poco por la empresa Ima, Estudios de Márketing, el 78 por ciento de familias peruanas recurre a una pollería con frecuencia, para comer allí, pedir por 'delivery' o llevar en bolsa. Luego siguen los chifas, las pizzerías y las cebicherías. Los demás tipos de comida peruana rozan apenas el 28 por ciento. Para el sociólogo Willy Nugent, esto se debe al bajo precio que ha permitido la industrialización del pollo. El pollo es más barato que la carne de res y más comercial y fácil de preparar que el pescado (por ello también más barato). Con el pollo a la brasa, hoy toda una familia puede salir a comer a la calle por 25 soles, gaseosa de litro y medio incluida.

Originalmente su consumo se centralizaba en las clases altas (desde las décadas de 1950 hasta 1970 aproximadamente) pero paulatinamente se fue masificando, en la actualidad existen cadenas orientadas a un público exclusivo y otras que se dirigen a las clases populares; el plato suele ser el mismo con muy ligeras diferencias, la diferencia está en las facilidades y la estética de sus locales. Las pollerías –denominación que tienen en el Perú los locales donde se ofrece este plato– abundan en todas las ciudades del país y es un alimento consumido por todos los estratos socio-económicos y culturales de la sociedad peruana.

El Pollo a la brasa es un potaje de mucha demanda y su sabor altamente reconocido. Es por eso que en la segunda mitad del siglo pasado, fue reconocido como Patrimonio de la Nación, el Instituto Nacional de Cultura (INC) no dudó en darle esta denominación a través de una resolución directorial publicada en el diario El Peruano, reconociéndolo como uno de los platos con mayor demanda en consumo del país.

Existe en la memoria de los románticos límeños otros Pollos a la brasa como los aromáticos del Pío Pío del Óvalo Gutierrez, La Cumbre de Surquillo, los grasosos de El Super Gordo de la avenida Abancay y los chiclosos de La Caravana de Pueblo Libre. Al final de cuentas, señora, de los hoy 49 distritos y 2 provincias de la Gran Lima, barrio que no tenga su pollería no es barrio. En todo caso, el boom de las pollerías es muy anterior al boom de los hostales de hoy en día.

Fuentes:
Redacción Periodística ISIL
Perú 21. Diario matutino
El Pollo a la brasa es peruano. Portal gastronómico

miércoles, 28 de enero de 2009

Comiendo en familia: Qué es eso?


Si nos ponemos a pensar, cuarenta años atrás esa era una costumbre muy arriagada entre las familias, en especial las latinas. Desde que estamos globalizados, estresados, con dos sueldos por familia y nuestros hijos con la nana, pareciera que las cosas se han sofisticado tanto que al punto de considerar que el comer con la familia ya es una leyenda, tal vez un mito...

¿Un mito? Quizás. A decir verdad, también hace cuarenta años había empleados con turno de noche, padres que viajaban mucho y madres que trabajaban fuera de casa. Había profesionales que salían tarde del trabajo y papás que pasaban por la taberna antes de ir a casa, también tarde. La conversación en la mesa tal vez consistía, muchas veces, en peleas entre los chicos y exhortaciones de los padres: "esos modales...", "acostúmbrate a comerte lo que te pongan"... ¡Para quién no sería un alivio, a veces, poder librarse de la compañía de sus personas más cercanas y más queridas para dedicarse a sus aficiones!

La comida en familia traía muchas cosas positivas, era un rito cotidiano, que reunía a padres e hijos alrededor de la mesa. Y no solo para comer, sino también para contarse cómo había ido el día, escuchar a los demás y estrechar los lazos familiares. Existen estudios que se han realizado donde dan crédito al asombroso poder de las comidas familiares: Cómo nos hacemos más inteligentes, fuertes, sanos y felices comiendo juntos. Los estudiosos dicen que la edad o periodo del tiempo más importante del niño para formar el carácter y personalidad son los 3 a 5 primeros años de vida. Todos coinciden que nuestros pequeños se convierten como "esponjas" de todo lo bueno y lo malo que les podamos ofrecer directa e indirectamente. Es aquí que se aprende a darle el preciso valor a las cosas, amor al prójimo, a la naturaleza, a Dios, etc. Y justamente cuando estamos en los momentos más importantes y significativos con nuestros hijos ocurre esto.

Eso de que "es mejor calidad que cantidad" en lo referente al tiempo que le damos a nuestros hijos, no es del todo correcto en estos días, ya que podemos "estar" en casa pero no necesariamente compartiendo con ellos. Es a propósito que la comida en familia, aquella que une a la gente en torno del alimento, no sólo la fraterniza sino que se une para el agradecimiento al Hacedor por la dicha de llevarnos un bocado a la boca...¿Cuántos de nosotros somos agradecidos de por alimentarnos cada día? Por ejemplo este hecho significativo sirve de paradigma a nuestra descendencia. El conocer que le pasa al otro dentro de una familia es muy beneficioso porque implica demostrar el interés genuino entre los integrantes de la familia, una efectiva comunicación entre sus integrantes y un conocimiento real de lo que acontece dentro del grupo.

Podemos ahorrarnos terribles dolores de cabeza, discusiones y conflictos en el futuro si tratamos en restablecer esa costumbre tan importante como es la de sentarse a la mesa juntos. Hijos drogadictos, inestables, jóvenes deprimidos, padres estresados, etc. Si las comidas familiares no hicieran más que prevenir el consumo de drogas en adolescentes, solo por eso valdría la pena tenerlas. Pero, naturalmente, hacen mucho más que eso. Previenen males porque antes han cumplido una tarea más fundamental, permiten a los hijos comunicarse regularmente con los padres, y a los padres comunicarse con los hijos. Nos conectan con nuestras tradiciones religiosas, culturales y familiares.

No es algo que hayamos de reinventar todos los días, algo que nos exija empeño para que sea un tiempo de convivencia familiar con "calidad"; es algo que prácticamente cualquiera puede hacer. La comida familiar saca partido de necesidades biológicas y sociales básicas. Nos permite realizar aquello en que consiste ser una familia: cuidamos unos de otros, compartimos cosas, recorremos juntos el camino de la vida. Esta intimidad natural es la base sobre la que luego se levanta la "calidad". "Los investigadores descubren que nuestros más significativos recuerdos de la infancia no son grandes acontecimientos, como espectáculos o eventos deportivos, sino más bien el cariño mutuo, el compartir, el pasar tiempo juntos.

Para intentar ensayar nuevamente tal costumbre, es preciso "desconectarnos" del mundo. Ese instante hacerlo genuino y especial. para esto es preciso no tener la televisión encendida, sin embargo una buena música instrumental nos puede ayudar a "hacer" ambiente. Tomarse el tiempo debido para comer, no correr en el camino que realiza el cubierto a la boca., masticar bien los alimentos y entablar una charla que no reuna incidentes lamentables, violencia, sexo y similares. Todo esto hace del ambiente creado muy respirable no solo para realizar una excelente digestión y mejorar nuestra salud, sino para confraternizar y enriquecernos como familia. Además –y esto es más importante–, las comidas son ocasiones naturales para asimilar la historia y los valores de la familia, y a aplicar esos valores en la vida cotidiana y a los problemas y oportunidades que encontrarán en la sociedad. Muchos de esos valores pueden hacerse virtudes alrededor de la mesa misma: estar atento a las necesidades de los demás, levantar el ánimo con una anécdota divertida, generosidad para dejar a otro la mejor porción de postre...; o inmediatamente antes y después: cuando los niños ayudan a preparar la comida y a quitar la mesa y fregar los platos, aprenden a servir a los demás y también a cuidar de sí mismos.

El lector se preguntará tal vez: Pero hoy en día se puede pedir hacer esto diariamente? No es cierto que casi todos comemos fuera de casa y que llegamos al hogar pasadas las 6 de la tarde? Bueno, sino es el almuerzo está la cena para practicar la comida en familia. Sin embargo, no siempre se coinciden en los horarios y los integrantes van llegando de a pocos a la casa. En estos casos, tomar uno o dos días por semana para comer juntos y de esta manera "hacer familia".

Nadie debería restar importancia a las fuerzas que hoy amenazan la cohesión de la familia y convierten a sus miembros en compañeros de piso que comen solos y tienen su comunidad en otra parte. Comer juntos no es todo, cuando se trata de intimidad familiar y del bienestar de los pequeños; pero sin duda es una parte, la parte más factible. Añadamos fuerza de voluntad y la comida familiar recobrará su puesto en el hogar.

viernes, 19 de diciembre de 2008

La Navidad: Sentimiento de amor


La Navidad! La propia palabra llena nuestros corazones de alegría. No importa cuánto temamos las prisas, las listas de regalos navideños y las felicitaciones que nos queden por hacer. Cuando llegue el día de Navidad, nos viene el mismo calor que sentíamos cuando éramos niños, el mismo calor que envuelve nuestro corazón y nuestro hogar.

A esta fecha tan especial le puedes dar tantos significados como diversas formas de prepararte para celebrarla. Para unos tal vez le recuerda que es en ese tiempo cuando reciben sus aguinaldos, para otros quizás sean vacaciones; los peques la relacionan con que no van a la escuela, posadas y regalos, los niños piensan en los intercambios y fiesta; y para muchos otros, es la excelente oportunidad para ver a los parientes que estan lejos, olvidarse de la dieta y compartir con ellos una deliciosa cena.

A veces, de tanto hacer algo, se nos olvida porqué lo hacemos o para qué sirve. Algo así nos puede pasar con la Navidad. Tanto nos la promueven, tanto nos la recuerdan los medios y la publicidad, que corremos el riesgo de olvidar o, por lo menos, diluir su significado. Por eso, vale la pena detenernos un momento y recordar que significa esta fecha y de qué manera la estamos viviendo.

Dado que la Navidad implica una opción por los pobres, debemos convertir nuestro festejo en un acto que vaya en la dirección del compartir y acercarnos de algún modo al menos favorecido. La Navidad es todo lo que hemos dicho, pero lo más importante es darle la perfecta ubicación y contexto dentro de la historia y en nuestras vidas. Navidad es el nacimiento de El Redentor, de Cristo Jesús hecho hombre.

En primer lugar, nos da una alegría inmensa. Si Dios nos ama tanto, si es capaz de jugarse de tal manera por los seres humanos y se hace hombre, quiere decir que nunca más estaremos solos, que Dios es plenamente solidario con las personas y que no hay situación humana, por terrible que sea, en la que no esté presente.

En segundo lugar, percibimos que la encarnación no fue una "superproducción" espectacular, con efectos especiales, sino un humilde nacimiento, en un corral. Esto significa que Jesús se identifica con todas las personas, pero es particularmente cercano a los pobres y a los que sufren. A tal punto esto es así, que el Evangelio de San Mateo pone estas palabras en boca de Jesús: "lo que hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo" (ver Evangelio según Mateo 25, 40). "Pequeño" en este lenguaje significa el pobre, el humilde, el que sufre, el que está en inferioridad de condiciones.

Si la Navidad implica una tal opción por los pobres (en su sentido estricto y amplio), significa que si festejo la Navidad, tengo que hacer una opción semejante a la de Jesús; es decir, que el sentido de mi Navidad vaya en la dirección del compartir y acercarme de algún modo al menos favorecido.

¿Querré entender y adherir a este sentido? ¿O seguiré corriendo detrás de los compromisos que imagino ineludibles? ¿Seguiré consumiendo cosas, situaciones, mirando lo inmediato, o me animaré a abrirme a este mensaje?

Les deseo y me deseo que podamos abrir el corazón, ser humildes y disfrutar de esta Navidad. Recuperar su sentido tratando de percibir en algo el amor de Dios y haciendo un gesto de solidaridad para con alguna persona (por lo menos una), que sepamos menos favorecida: allí está Jesús esperándonos. Les deseo una muy feliz Navidad, plena de sentido, de alegría y de apertura a la novedad de Dios.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Escuchamos realmente a nuestros hijos?

Pese a que muchas veces pensamos que el hecho de escuchar al otro es algo natural, escuchar a alguien activamente requiere de mucho trabajo. Escuchar activamente es una manera especial de responder, en la cual quien pretende ayudar comunica un entendimiento general de los pensamientos y los sentimientos expresados. Hace falta tratar de escuchar qué se está diciendo situándose en el punto de vista de la otra persona.

Escuchar es muy importante. Cuando una persona se siente atendida en su infancia y adolescencia, casi con toda probabilidad sabrá prestar atención en la etapa adulta. Saber escuchar es difícil, pero saber escuchar a un adolescente es puro 'arte' para el que hay que entrenarse. Hay que saber que dice con su mirada, con sus gestos, con su silencio. No esperemos que hable con la boca. El adolescente habla con el corazón que va a un ritmo distinto que el de los demás. Se siente confundido entre tanto mensaje confuso y termina liandose con quien le hace sentirse valorado, querido, aceptado en el grupo. Siempre ha sido igual y seguirá siéndolo. Ahora con la nueva tecnología, ordenadores, móviles, etc tiene a su gran aliado. Encuentra quien le entienda, quien le entretenga, quien le hace dar un sentido a su vida vacía y sin sentido. Cada día más depresiones en adolescentes y más padres perdidos sin saber qué hacer. Aprendamos a escuchar al adolescente.

La familia es el centro de la comunicación. El punto neurálgico en el que nace y debe desarrollarse la escucha. En este sentido, escuchar al adolescente no es oír, juzgar o regañar, "ni siquiera aconsejar", sino intentar aclarar a los jóvenes las dudas que se les presentan. Hay que porponer algunas pautas de actuación para que los adolescentes se sientan escuchados pero, sobre todo, valorados.

En primer lugar, propone establecer unas reglas claras y concisas de convivencia familiar sin llegar al extremo de prohibir "todo" a los adolescentes. Asimismo, apuesta por una comunicación fluida, sin presiones ni imposiciones, defiende la necesidad de propiciar un clima familiar que facilite la expresión de los sentimientos positivos y negativos e insiste en la importancia de que los jóvenes se sientan siempre considerados.

En la misma línea, se debe mostrar respeto a la intimidad de los adolescentes, aceptar sus limitaciones -nunca se debe compararles con los demás-, aprender a negociar con ellos en lugar de responder a su rebeldía, establecer un castigo proporcional a la falta cometida, razonar las normas, admitir los errores, dejar claro el papel de padres (en lugar de intentar ser amigos) y, por último, educarles para superar la frustración.

Tenemos que recordar que nuestros hijos son el reflejo de nuestro núcleo familiar, y es esta el centro de toda sociedad. Si ellos están cansados, estresados, les aseguro que ustedes como padres también lo estarán. Es por esto que les sugiero que disfruten los pequeños y gratos momentos, para desarrollar afectos y nuevas aspectos que quizás en el colegio, por las limitaciones propia de los grandes grupos, no se han podido tratar como es debido, cosa que además queda estrictamente dentro de los que la propia familia pueda ofrecer.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...